Para Uwe Mucke las diferencias entre América Latina y España o Portugal son evidentes, pero cada vez menores. Los países de América Latina se han convertido en proveedores de proteína animal para el resto del mundo, y por otra parte, un mayor poder adquisitivo de la población europea hace que el segmento de animales de compañía también se comporte de forma diferente en ambas regiones. La sociedad y el estilo de vida harán que el área de animales de compañía se desarrolle más que el de granja. Cada vez hay más personas viviendo solas y más familias que quieren una mascota. Si el consumo de proteína animal crece como lo ha hecho en los últimos años, sólo una mejor tecnología y mayor eficiencia permitirán satisfacer la demanda de alimentos. Para Bayer Animal Health el lema “Ciencia para una vida mejor” supone ofrecer las mejores soluciones a los clientes, y para ello es necesario estar actualizados con las novedades en el Sector. Por eso la red de expertos y líderes de opinión creada en América latina será uno de los objetivos en España y Portugal.
Pharma Market: Lo primero es felicitarle por su nombramiento como responsable de Animal Health en la región de Iberia. En este sentido, y por su trayectoria profesional. ¿Cuáles son las principales diferencias y similitudes entre el negocio de Latinoamérica y el de Iberia?
Uwe Mucke: Muchas gracias, es una nueva responsabilidad que asumo con mucho entusiasmo.
Las diferencias entre una región y otra son evidentes, pero cada vez menos de lo que parecen. En comparación con España o Portugal, en América Latina el segmento de los animales de producción es mucho mayor que el de animales de compañía. Esto se debe, entre otras razones, a que los países de América Latina se han convertido en proveedores de proteína animal para todo el mundo, mientras el segmento de animales de compañía se comporta de una manera diferente, ya que el poder adquisitivo de la población no ha alcanzado todavía los niveles europeos. No obstante, tenemos que tener en cuenta que también hay ciudades como São Paulo, con casi 20 millones de personas, donde la clase media es comparable a la europea.
En cuanto a similitudes, en algunos casos, España sirve como ejemplo, ya que hay una tendencia de que lo que funciona aquí se importa más tarde a América Latina. Al final, la historia nos une y ejerce de denominador común: compartimos pasado y, curiosamente, en la actualidad también compartimos los mismos desafíos.
PhMk: ¿Cómo cree que va a evolucionar el mercado español y el portugués a medio plazo? ¿Qué tipo de productos son los que van a experimentar un mayor crecimiento?
U.M.: Teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos, tanto en España como en Portugal, espero una consolidación del mercado de animales de producción y un desarrollo constante del área de animales de compañía. Más concretamente, en el ámbito ganadero serán muy bien recibidos los inmunoestimulantes, pero también los pro y prebióticos en la alimentación, que permitan reducir el uso de antibióticos. Es un tema que preocupa y que en Bayer tenemos muy en cuenta, ya que abogamos por un uso racional, prudente y responsable de estos fármacos.
En cuanto a los animales de compañía, quizá uno de los segmentos que mejor evolucione sea el de los animales geriátricos, ya que necesitan tener una buena salud y calidad de vida. También cobrarán cada vez más relevancia los productos preventivos, como las vacunas y los antiparasitarios, sobre todo externos. No olvidemos que tanto en España como en Portugal enfermedades como la leishmaniosis canina son endémicas, de ahí que sea fundamental prevenirla.
PhMk: ¿Qué retos a medio plazo va a tener el mercado de animales de producción así como de compañía? ¿Qué mercado se va a desarrollar más, y en qué sentido?
U.M.: En mi opinión, el área de animales de compañía se desarrollará más rápido que el de animales de granja. La sociedad y el estilo de vida actuales lo favorece: cada vez hay más hogares con una sola persona o cada vez más familias enriquecen su vida con un animal de compañía. Quienes convivimos con una mascota tenemos claro que son un miembro más de la familia, lo que conlleva una gran responsabilidad, ya que debemos atenderlo y darle los cuidados necesarios que requiera durante toda su vida.
Por otra parte, el futuro del segmento de los animales de granja experimentará un crecimiento más lento, y estará en los países donde haya suficiente espacio, agua y una agricultura sostenible y suficiente para poder alimentar a estos animales. En España, por ejemplo, un área sumamente interesante será la acuicultura.
PhMk: A medida que la población mundial crece en número, se requieren más proteínas de origen animal como la leche, los huevos, la carne y el pescado. Las prácticas ganaderas se vuelven más cruciales. Bayer está comprometida activamente con muchas organizaciones para mejorar la salud animal y el bienestar. ¿Cómo podemos atender esta demanda de alimentos de una manera sostenible?
Si el consumo de proteína animal crece como lo ha hecho en los últimos 30 años, para 2050 se necesitarían el doble de animales. Sin embargo, los recursos naturales son limitados, y la producción de carne necesita de recursos intensivos
U.M.: Lograr una agricultura y una alimentación sostenibles es uno de los retos para los próximos años en el que Bayer estamos trabajando intensamente. Cada año, alrededor de 60 billones de animales (sin incluir la pesca), que se alimentan con el 43% de toda la cosecha de cereales (como maíz, trigo, soja…), se destinan al consumo de carne. Si el consumo de proteína animal crece como lo ha hecho en los últimos 30 años, para 2050 se necesitarían el doble de animales. Sin embargo, los recursos naturales son limitados, y la producción de carne necesita de recursos intensivos.
Aquí juega un papel fundamental la agricultura sostenible, y desde Bayer contribuimos a cubrir las necesidades mundiales de alimentos y piensos con tecnologías y producto que ayuden a garantizar las cosechas, reducir las pérdidas, y optimizar el uso de los recursos naturales. Sólo una mayor eficiencia con una mejor tecnología, también genética, ayudará a satisfacer la demanda tanto de alimentos vegetales como de proteína animal.
Sólo una mayor eficiencia con una mejor tecnología, también genética, ayudará a satisfacer la demanda tanto de alimentos vegetales como de proteína animal
PhMk: Uno de sus principales retos es impulsar el crecimiento del área de veterinaria de Bayer tanto en España como en Portugal en el entorno actual. ¿De qué manera piensa conseguirlo? ¿Qué hitos se ha marcado a nivel estratégico, táctico y humano?
U.M.: El lema de Bayer es ‘Science for a better life’, Ciencia para una vida mejor, y trabajamos cada día para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas y de los animales en todo el mundo. En la división Animal Health nuestro reto es ofrecer tanto al veterinario como al dueño de mascotas productos que prevengan y traten las enfermedades más prevalentes, como las causadas por parásitos.
Por otro lado, en animales de granja queremos seguir siendo un proveedor de soluciones para nuestros clientes, ofreciendo a veterinarios y ganaderos no sólo productos innovadores, sino también servicios que permitan una gestión de sus explotaciones lo más rentable y eficiente posible.
PhMk: Cuando habla de “maximizar el valor de la cartera de productos”. ¿A qué se refiere en concreto? ¿Cuáles son las primeras acciones que quiere poner en marcha?
U.M.: ¿Recuerda el “Si es de Bayer, es bueno”? Bayer es una compañía muy conocida, reconocida y con una excelente reputación en todo el mundo, y eso lo hemos logrado gracias a productos eficaces y de calidad. En nuestros más de 150 años de historia, hemos mantenido firme nuestro compromiso con la innovación, cuyos resultados son todos los productos de los que disponemos ahora mismo. Pero, además, todos estos medicamentos y productos pasan por estrictos controles de calidad, y este nivel de exigencia que aplicamos marca la diferencia. Como ejemplo, en Bayer inventamos la pipeta para aplicar, de forma cómoda y eficaz, nuestros antiparasitarios externos e internos, y ahora es uno de los formatos más utilizados no sólo en nuestra compañía.
PhMk: Innovar en el Sector es clave para poder aportar soluciones nuevas al mercado. En este sentido: ¿Qué líneas de investigación están realizando? ¿tienen previsto lanzar nuevos productos?
U.M.: La innovación en el área veterinaria de Bayer pasa por investigar y desarrollar productos que prevengan y traten las enfermedades más prevalentes tanto en animales de compañía como de granja. Por ejemplo, una de nuestras últimas innovaciones, fruto de la colaboración entre las tres áreas de Bayer –salud, agricultura y materiales de altas prestaciones- es Seresto®, un collar antiparasitario para perros y gatos que ofrece protección frente a pulgas y garrapatas durante un periodo de hasta 8 meses, la más prolongada de los antiparasitarios externos del mercado.
PhMk: La estrategia de Bayer sigue la filosofía de su lema global de la firma: “Ciencia para una vida mejor”, el cual está también estrechamente vinculado al Bienestar Animal. ¿Qué supone para Bayer Animal Health Iberia esta afirmación, y cómo se plasma en el día a día?
U.M.: En Bayer estamos muy comprometidos con el bienestar animal, que es además una parte de la medicina veterinaria. Para poder ofrecer las mejores soluciones a nuestros clientes tenemos que estar al día de las novedades de nuestro sector, sobre todo en áreas menos conocidas hasta ahora como el bienestar animal. Mi equipo en América Latina se ha formado durante varios meses en esta materia, y ahora lo harán los equipos de la región Iberia.
Hemos creado en América Latina una red de expertos y líderes de opinión con los que trabajamos en programas de mejora del bienestar animal, y esperamos hacer lo mismo en España y Portugal.
PhMk: Hace aproximadamente tres años desarrolló en México un programa con niños de colegios públicos y privados, con el objetivo entre otros, de cambiar el comportamiento de cómo los animales son vistos por las personas, e intentar aumentar su respeto y aprecio. ¿Tiene pensado realizar algún tipo de acción de este tipo en Iberia?
U.M.: En España llevamos más de 15 años con un programa de responsabilidad social corporativa específico de la división veterinaria. Desde hace varios años colaboramos con diversas asociaciones y fundaciones como Dogtor Animal o Fundación A Cavall, que cuentan con programas de terapia asistida con animales que tratan de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas precisamente a través de los animales.
También promovemos campañas de concienciación contra el no abandono y la tenencia responsable de mascotas, y ofrecemos información de centros donde se puede adoptar, así como consejos para cuidar a los animales. Además, hemos editado varia veces la guía “Vacaciones con tu mascota”, que incluye más de 4.000 alojamientos de todo tipo en España y Portugal (hoteles, casas rurales, campings…) que admiten mascotas. Y, recientemente, todo el equipo de Iberia (más de 60 personas) dejamos por un día nuestro trabajo habitual y dedicamos la jornada a restaurar y acondicionar las instalaciones de la protectora de animales Rodamón, de Palafrugell (Gerona).
La clave del éxito:
Mi lema es “What goes around, comes around”, algo así como, “lo que das, recibirás”; y en términos de liderazgo me identifico con una máxima que es “pide sólo lo que tú mismo estás dispuesto a dar”. Si como mánager buscas innovación y un espíritu emprendedor y creativo, necesitas dar autonomía. No creo en los procesos internos que definen hasta el último detalle, sino en la autonomía y en el “empowerment”. Creo en mi equipo.
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.