El doctor, profesor e investigador José Ángel Obeso, director del Centro Integral en Neurociencias AC (HM CINAC), ha tomado posesión como académico de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).
Durante el acto ha ofrecido un discurso titulado ‘Memoria y movimiento. Sobre la especial vulnerabilidad de los humanos para sufrir enfermedades neurodegenerativas’, que versaba sobre la causa de la alteración de las neuronas y el papel capital que tienen los circuitos cerebrales en la neurodegeneración.
El nuevo académico de la RANM ha expuesto: “La hipótesis que planteo es que dicha vulnerabilidad se basa, en la capacidad del ser humano de realizar muchas tareas de forma habitual o automática, y de manera simultánea otras que requieren más atención y concentración. Esta actividad tan característica y de frecuencia creciente del ser humano es una ventaja evolutiva, pero en la actualidad el aumento de la esperanza de vida la convierte en un rasgo que nos lleva a sufrir enfermedad de Parkinson o enfermedad de Alzheimer”.
Además, el doctor ha mostrado su “gran satisfacción y honor” por ser nombrado académico y ha afirmado que “sobre todo es una gran responsabilidad”. “El nivel académico de los miembros de la RANM es muy alto, la neurología tiene un recorrido aún reciente en la Academia, y es todo un reto estar a la altura de las circunstancias”, ha añadido.
El doctor Obeso ha contribuido a sedimentar el área de los Trastornos del Movimiento en España y Latinoamérica, uno de sus principales logros. “Intento que nuestra inquietud investigadora se refleje de alguna manera en la asistencia y que la investigación tenga en cuenta lo que los pacientes nos enseñan”, ha declarado.
Desde sus inicios como neurólogo, el doctor se ha dedicado al cuidado de pacientes con trastornos del movimiento, principalmente con enfermedad de Parkinson, y a la investigación, tanto clínica como en el laboratorio, por lo que su actividad profesional se ha centrado en ‘la actividad multidisciplinar dentro de la enfermedad de Parkinson y los trastornos del movimiento, integrando actividad clínica y experimental, abarcando desde la neurocirugía funcional y la neuroimagen, por ejemplo en pacientes, al estudio histológico de la vulnerabilidad neuronal’, ha indicado.
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.