La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) y la patronal europea de medicamentos genéricos EGA (European Generic Medicines Association) presentaron el pasado 12 de febrero en la sede de las Instituciones Europeas de Madrid el primer Manual sobre Medicamentos Biosimilares en español, así como las principales líneas de actuación del proyecto de la Comisión Europea en Bruselas EC Project Group Platforma on Access to Medicines. Según los últimos estudios de la consultora especializada en el sector farmacéutico IMS Health, los biosimilares constituirán una herramienta de ahorro fundamental para los gobiernos de todo el mundo a partir del año 2015.
Según el Director General de IMS Health en España, Gabriel Morelli, “el potencial hacia 2020 ronda los 25.000 millones de dólares, dependiendo de factores como el desarrollo efectivo y claro de un marco regulatorio en EE. UU., la armonización de los estándares en mercados emergentes, la aceleración del crecimiento en Europa en aquellos países más retrasados, el desarrollo exitoso de los blockbusters biológicos clave y un escenario de competencia más intensa”.
Biosimilares en España
El mercado de biosimilares muestra un desarrollo en España por debajo de la media de los países europeos de referencia: Alemania y Francia. Una de las razones fundamentales de esta diferencia se debe a las diferentes políticas de impulso del medicamento biosimilar. Raúl Díaz-Varela, Presidente de la Patronal AESEG, declaró: “En el caso de España, esta situación se agudiza debido al sistema de aprobación de precios para medicamentos biosimilares, que supone un descuento sobre el fármaco de referencia al casi 40%. Es importante señalar las diferencias entre un medicamento genérico y un biosimilar en relación al desarrollo clínico, aspectos regulatorios y coste de desarrollo”.
El representante del EGA, Michele Uda, afirmó: “Los Estados Miembros deberían establecer directrices que incentiven a los médicos para aumentar la prescripción de los medicamentos biosimilares, además de las normas de reembolso que crean las condiciones para el desarrollo del mercado de los biosimilares en Europa”.
Mayor involucración de la Administración
AESEG insiste en que se necesita “una mayor involucración de la Administración para desarrollar el mercado de medicamentos biosimilares en España”, ya que, en caso contrario, las compañías pueden plantearse no comercializarlos dado los riesgos con los que se enfrentan: precios a los que se aprueban, creación de conjuntos homogéneos y precios de referencia como si fueran medicamentos genéricos. Para finalizar, por parte de la Dirección General de Empresa e Industria de la Comisión Europea en Bruselas, Salvatore D’Acunto señaló la importancia de los medicamentos biosimilares en “su labor para hacer mucho más accesibles los tratamientos biológicos a los pacientes y contribuir a la sostenibilidad financiera de los sistemas sanitarios de la UE”.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.