Más de 60 expertos nacionales e internacionales han reflexionado en torno a la epilepsia, que afecta a casi 400.000 personas en España, y su tratamiento en el XI Encuentro de Expertos en Epilepsia, celebrado hoy en Madrid con el patrocinio de Eisai. Una de sus conclusiones principales es que, a la hora de abordar a un paciente con epilepsia, resulta fundamental evitar la aparición de crisis generalizadas.
Y es que, en el 25% de los casos, el diagnóstico inicial no permite saber si el paciente padece crisis focales o generalizadas (que afectan a todo el cerebro), por lo que son necesarios fármacos de amplio espectro que puedan frenar ambos tipos. Sin embargo, actualmente existen pocos tratamientos que resulten eficaces contra las crisis epilépticas generalizadas.
Por ello, se está trabajando en que la prescripción del tratamiento antiepiléptico sea lo más personalizada posible, ajustándose a las características propias de cada paciente. En un mundo en el que se intenta automatizar todo, vemos que en el caso de la epilepsia es cada vez más importante ajustar el tratamiento a las características de las personas y tener en cuenta todas estas variantes que condicionan la selección de un fármaco”, explica el Dr. Serratosa, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
El Dr. José Mª Serratosa, que también es el presidente de la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP), ha sido el encargado, junto al Dr. Antonio Gil-Nagel Rein, director del Programa de Epilepsia del Hospital Ruber Internacional de Madrid y vicepresidente de la SEEP, de dirigir y coordinar la jornada.
Precisamente el Dr. Gil-Nagel ha recordado que en epilepsias con crisis generalizadas es donde menos tratamientos tiene a su disposición el médico, “por lo que uno más, nos es muy útil y viene a complementar los tratamientos clásicos existentes hasta ahora”.
En relación con este problema, “en el XI Encuentro analizamos el aporte de perampanel, que es uno de los últimos tratamientos aparecidos frente a la epilepsia. Cuenta con un nuevo mecanismo de acción que permite que tenga eficacia en ambos tipos de crisis. Ello permite al médico saber que el tratamiento que le está dando a su paciente le va a ayudar, aunque el diagnóstico no esté claro”, ha explicado el Dr. Gil-Nagel.
El mecanismo de acción de perampanel bloquea la acción del glutamato, el principal neurotransmisor estimulante en las células nerviosas que puede desencadenar y mantener las convulsiones. Por tanto,“al bloquear la acción del glutamato, perampanel logra frenar la expansión de las crisis cuando comienzan a producirse, evitando su propagación”, ha señalado el Dr. Serratosa.
Asimismo, durante el encuentro también se ha abordado otro tema objeto de debate, como es el de definir los rasgos clínicos que diferencien las crisis epilépticas del riesgo de confusión con trastornos del sueño como despertares o terrores nocturnos.
Los expertos han señalado la importancia de evaluar la calidad de sueño de los pacientes para frenar el factor desencadenante que suponen los trastornos de sueño, dado que entre un 5% y un 10% de los pacientes tienen crisis predominantemente durante el sueño.
Por último, los coordinadores del foro han hecho hincapié en el papel de los compuestos antiepiletogenéticos. Se trata de aquellos que actúan sobre el desarrollo de la enfermedad, que suponen el gran reto a batir a día de hoy, ya que de momentos todos están en fase de desarrollo.
El presidente de la SEEP ha explicado la importancia de estos compuestos, ya que significan “atacar la epilepsia desde su base, impidiendo que se formen los circuitos y las alteraciones en el cerebro que desemboquen en la aparición de la epilepsia”.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.