España es ya el país europeo con más prevalencia en sobrepeso, tanto en la etapa de entre 5 y 7 años como en la de 14 a 17 años. Además es uno de los países con porcentaje más alto de casos de obesidad y sobrepeso infantil, con un 25%.
La salud de los más pequeños está directamente relacionada con sus hábitos alimentarios y estilo de vida, por lo que la elección de los productos que consumen es fundamental para su correcto desarrollo. Por este motivo, el Día Mundial de la Obesidad, que se celebra el 11 de octubre, y que este año se centra en la población infantil, pretende concienciar sobre la importancia de este problema de salud pública que nos afecta directamente: España es ya el país europeo con más prevalencia, tanto en la etapa de entre 5 y 7 años como en la de 14 a 17 años. Además, tiene uno de los porcentajes más elevados del mundo en cuanto a sobrepeso y obesidad infantil, con un 25%.
Son varias las consecuencias que se derivan de la obesidad infantil, tanto físicas como psicológicas. Entre ellas, podemos destacar la diabetes tipo 2 y un incremento de los factores de riesgo cardiovascular, además de la posibilidad, a largo plazo, de casos de gota o cáncer colorrectal en los hombres y artritis en las mujeres. Por otra parte, la disfunción psicosocial en personas que padecen de obesidad en la infancia y la adolescencia es un problema grave. En un seguimiento a 7 años, las mujeres con sobrepeso habían completado en menor medida su nivel de educación, tenían menos probabilidades de haberse casado, y una mayor tasa de pobreza en sus hogares en comparación con sus compañeras que no tenían sobrepeso.
Estos y otros datos son analizados en el I Estudio sobre la situación actual de la obesidad y el sobrepeso infantil en España, que ha sido realizado por el Instituto DKV de la Vida Saludable. El estudio tiene como objetivo dar a conocer la magnitud de la problemática de salud y concienciar y determinar cuáles podrían ser las posibles acciones para combatir la obesidad infantil en España, además de ofrecer recomendaciones para actuar desde diferentes ámbitos: social, político y sanitario, entre otros. En él se muestra cómo solamente un 69% de los niños de 3 a 12 años declara desayunar cereal, mientras que un 24% toma bollería industrial. Es reseñable que en la franja de 3 a 5 años el exceso de peso es un 28,7% (9,3% OB + 19,4% SP). A pesar de los datos, y de que un 23% de los padres reconocen que su hijo tiene sobrepeso o lo ha tenido, tan solo un 0,2% considera que tiene algún problema de salud. Esto refleja la necesidad de incrementar la conciencia social y estimular la predisposición al cambio para conseguir cambios de comportamiento reales a favor de unos hábitos más saludables.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.