El Observatorio del Medicamento, informe mensual de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) que analiza los datos suministrados por el Ministerio de Sanidad, muestra que, en el mes de enero, se ha registrado un aumento de los tres indicadores habituales: gasto, precio medio de las recetas y número de recetas. Esta ligera tendencia al alza seguramente sea corregida por la entrada en vigor de los precios de referencia, el pasado día 1 de marzo.
En cuanto a los datos mensuales del gasto en enero, el número de recetas alcanza una cifra de 78,9 millones, lo que representa un aumento del 6,17% con respecto al mismo mes del año anterior. El gasto aumenta un 6,19%, mientras el gasto medio por receta lo hace un 0,02 %. Se trata de la primera vez desde hace nueve meses en que el gasto medio por receta aumenta. El acumulado, en este caso, coincide con el mensual.
En los últimos doce meses las recetas aumentan un 5,52%, el gasto un 4,86% mientras el gasto medio por receta desciende un 0,62%, lo que pone de manifiesto los efectos de la aplicación de los precios de referencia a partir del mes de marzo de 2007.
Aumento generalizado del gasto en la mayoría de CC.AA.
En el seguimiento de políticas de prescripción por principio activo, o genéricos, nuevamente se observan mejores cifras de incremento del gasto en Cataluña (6,52%) que impulsa la prescripción de genéricos que Andalucía (7,55%) que promueve la prescripción por principio activo.
En el resto de las Comunidades se producen incrementos superiores al 8% en Cantabria, Rioja y la Ciudad Autónoma de Ceuta. Los incrementos inferiores al 4% se producen en País Vasco, Navarra, Murcia y Baleares, encontrándose el resto de las Comunidades entre el 4 y el 8%.
Solo la Ciudad Autónoma de Melilla presenta un gasto negativo, suponemos que por alguna circunstancia relacionada con la facturación de las recetas. Si hacemos la media de los dos últimos meses, comparando en cada Comunidad Autónoma el incremento del gasto, respecto a los mismos meses del año anterior, se observa que se producen aumentos en La Rioja, Comunidad Valenciana, Navarra, Madrid, Galicia, Extremadura, Canarias, Cataluña, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cantabria, Asturias, Aragón y Andalucía. Esta comparación indica que, a pesar de los deslizamientos de la facturación que pudieran producirse por las fechas navideñas, la tendencia es creciente.
Evolución del mercado de genéricos en los últimos 10 años
El observatorio recoge este mes las conclusiones principales de los estudios de impacto social y económico llevados a cabo por FEFE y Ratiopharm acerca de la situación del desarrollo, producción y comercialización de los medicamentos genéricos al cumplirse 10 años de su introducción en España.
La oferta de medicamentos sometidos a precios de referencia, entre los que se encuentran los genéricos, es tan abrumadora como poco variada, mientras el consumo no alcanza la media europea (12%). Aún así, los medicamentos genéricos han generado un importante ahorro en el gasto económico a las entidades gestoras de la asistencia sanitaria y a los ciudadanos.
También se destaca que los genéricos son bien aceptados por los ciudadanos y por los profesionales médicos y farmacéuticos. Asimismo, las distintas medidas implantadas en relación con precios de referencia y genéricos han tenido una notable influencia en la contención del gasto. No obstante, no puede olvidarse que el crecimiento del mercado se mantiene a un ritmo casi fijo en cantidades absolutas (500 millones de euros al año aproximadamente) ya que no se ha producido ninguna medida que afecte a la demanda en los últimos 10 años.
Las rentas del sector son las que realmente están manteniendo la relativa situación de sosiego en la que nos encontramos en este momento. Finalmente, nuestra situación de consumo de genéricos dista mucho de la media europea y podrían conseguirse mayores ahorros incrementándola.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.