Pharma Market: ¿Cuál es el objetivo con el que nace el OAT?
Isabel Vallejo: El principal objetivo del OAT es poner de manifiesto un problema de salud integral y real sobre el que quiere aportar soluciones. Se ha detectado una falta de adherencia a los tratamientos y a los cuidados de salud que llevan aparejados los tratamientos y las patologías. Así como los hábitos de vida saludable, que son tan importantes como el tratamiento, se considera imprescindible que la adherencia cumpla su función. Como ningún problema de salud es específico o es patrimonio de ninguna profesión, todos debemos estar comprometidos con los pacientes y ayudarles a reestablecer la salud que han perdido o mantener la que ya poseen. La profesión sanitaria debe actuar como un único ente cuando se relaciona con un paciente. Por eso es importante que exista una interrelación entre los distintos profesionales que tienen responsabilidades sobre un paciente. El OAT se caracteriza por ser multidisciplinar, donde médicos, enfermeros y farmacéuticos se encuentran para aportar soluciones conjuntas a los distintos problemas que se detectan, relacionados con los pacientes y la adherencia a los tratamientos.
PhMk: Hace unos meses salieron publicados unos datos en los que se decían que 200 millones de recetas prescritas no eran recogidas por las farmacias debido al precio, la falta de convencimiento, información, copago, formación…
I.V.: Desde la entrada en vigor del copago, el número de recetas dispensadas ha descendido notablemente. A día de hoy, falta por determinar si esto es debido a un uso racional del medicamento o a problemas económicos de los pacientes. Procesos como la receta electrónica, la historia clínica única y compartida o la tarjeta sanitaria también única, ayudarán en estos procesos, impedirán que se produzca un almacenamiento de medicamentos no utilizados, y corregirán la posible duplicidad en la instauración de los tratamientos. Esperamos que estos proyectos se culminen a la mayor brevedad posible y que exista una verdadera coordinación entre las 17 CC. AA. y el Estado. No en todas está implantada la receta electrónica y nuestras tarjetas sanitarias no son válidas en todo el territorio nacional. El proceso se está aplicando de abajo arriba y no de arriba abajo, que es como debería ser, pero su culminación será fundamental en el futuro para lograr mejores resultados en salud.
PhMk: ¿Qué acogida tuvo la iniciativa que presentaron al Ministerio de Sanidad el pasado mes de mayo?
I.V.: Después de un año de andadura queríamos presentar este proyecto al Ministerio y ver cómo podríamos trabajar en un futuro, además de ofrecerle nuestra colaboración y servicios. El Ministerio es consciente del grave problema que representa la falta de adherencia a los tratamientos y fue muy receptivo tanto a la hora de valorar el propio OAT como los proyectos en marcha. Asimismo considerará su participación activa en las actividades que realice el OAT. Tenemos la percepción de que les gustaría encontrar puntos de encuentro y reflexión conjunta entre las distintas iniciativas. Desde el OAT quisimos hacerles saber que dada la importancia que tiene la adherencia a los tratamientos, sería para nosotros un objetivo que esta iniciativa se declarase de “interés sanitario” y, para ello, estamos trabajando en la elaboración de toda la documentación necesaria.
PhMk: ¿Qué papel pueden tener los farmacéuticos en mejorar la adherencia?
I.V.: Los farmacéuticos somos profesionales sanitarios próximos y cercanos al ciudadano y, por tanto, tenemos un papel fundamental en el mantenimiento de su salud. Las farmacias están a pie de calle y no es preciso pedir cita previa para encontrar a un profesional que puede ayudar y resolver dudas sobre su tratamiento, posología, efectos secundarios, cuidados, hábitos de vida saludable, etc. Es el profesional más accesible al paciente, además de ser especialista en los medicamentos y el autocuidado de la salud. El paciente tiene derecho a la libre elección de farmacia, y tiene muy en cuenta el valor añadido que les aportas cuando adquiere un medicamento o realiza una consulta. Quizá el Sistema desaproveche a estos profesionales, pero no es en el caso de los ciudadanos.
PhMk: Por eso es tan importante la dotación de recursos para abordar proyectos como el OAT. Así se reducirían las urgencias, visitas, estancias, etc. El sistema de salud sería más ágil y eficiente.
I.V.: Cuando se detecta un problema de salud o social, como puede ser la falta de adherencia a los tratamientos, lo primero que se debería hacer es concienciar a la población mediante la formación y la educación. También es muy importante la labor de divulgación, no solo por nosotros los profesionales, sino también, y muy importante, por los medios de comunicación para que el conocimiento general permita la mejor aplicación de estrategias comunes. Ya hemos visto los resultados de concienciar, formar y educar en campañas como las del alcohol, tabaco, drogas…, etc. La falta de adherencia es un problema de salud que también origina un problema económico. Concienciar y establecer canales de comunicación que permitan aplicar soluciones a los problemas detectados es un objetivo. Este tipo de proyecto necesita un respaldo económico y social, y aunque nuestros recursos hoy en día sean escasos, sí que contamos con un compromiso muy fuerte entre los profesionales que formamos el OAT para llevar adelante un proyecto de esta envergadura.
PhMk: Si el Ministerio hiciese una campaña sobre la adherencia, al igual que ha hecho con los genéricos, se conseguiría ahorrar en costes.
I.V.: Estamos viviendo en una época de crisis económica y la Administración está preocupada especialmente por mantener el Sistema de Salud. Se está ocupando de lo urgente, que es el gasto. Y está aplicando una serie de políticas que generen ahorro rápido. Desde todos los sectores sanitarios se ha dicho que los recortes deben ser aplicados solo en momentos coyunturales, pero no pueden ser la tónica general que determine las políticas sanitarias porque muchas veces esos ahorros generan más gastos. Tendríamos que evitar la visión cortoplacista como única solución y planificar más a medio y largo plazo. La adherencia terapéutica originará un ahorro a largo plazo de una magnitud tremenda. Desde el momento en el que un paciente no cumple su tratamiento y no tiene los cuidados necesarios que le han recomendado, se generan nuevos problemas de salud o se agravan los ya existentes, que necesitarán nuevos tratamientos y generarán nuevos gastos, no solo sanitarios, sino también sociales y empresariales, horas de trabajo, bajas, proceso de rehabilitación, etc. Por tanto, invertir en adherencia es ahorrar.
PhMk: ¿Influye también sobre la adherencia el estado anímico del paciente, la edad y su educación?
I.V.: Todo paciente es un todo en el que confluyen sus patologías y su idiosincrasia, y además ese paciente se encuentra en una sociedad que también condiciona e impone reglas. Estar enfermo, ser crónico, sentirse mayor, el miedo a los medicamentos, a los efectos secundarios, etc. son todas cuestiones que condicionan a nuestra sociedad y que determinan nuestro comportamiento ante la enfermedad y los tratamientos. La adherencia es un problema de salud integral, pero también es un problema social. Por tanto, nuestro trabajo debe de ir dirigido a cumplir tratamientos, mejorar hábitos y desterrar conceptos sociales que están afectando directamente a la salud de todos nosotros.
PhMk: ¿Cómo puede ayudar la Industria Farmacéutica a mejorar la adherencia terapéutica?
I.V.: La Industria Farmacéutica es esencial en la búsqueda de los tratamientos más eficaces y efectivos para cada patología, pero puede ayudarnos a trabajar más en el campo social. La adherencia a los tratamientos es una responsabilidad colectiva y todos debemos trabajar como si fuésemos uno para que el medicamento, que es su herramienta esencial, cumpla su función. Desde el OAT trabajamos en este proyecto porque consideramos que mejorar la adherencia y conseguir una mayor concienciación de este problema será rentable para todos, especialmente para los pacientes. Se hacen estudios de coste – efectividad, financiación dependiendo de resultados, contratos programa, etc. Si el paciente no se toma los medicamentos que debe y como debe, los datos dejarían de ser representativos por una distorsión de la realidad. Se podría desechar una buena herramienta por errores no ponderados en los datos objeto de análisis.
PhMk: La adherencia terapéutica está teniendo cada vez más presencia. De hecho, varios laboratorios ya la incluyen dentro de su plan de Marketing a la hora de lanzar un producto.
I.V.: La eficacia de un medicamento depende de él y del entorno en el que es recetado y administrado. Como ya dijimos, el paciente receptor y su modo de vida o su comportamiento ante la enfermedad juegan un papel fundamental. Conseguir que el medicamento cumpla su objetivo es prioritario, pero no será posible si no existe una adecuada adherencia a los tratamientos. Por tanto, que los laboratorios ya la incorporen en su estrategia de posicionamiento es una evolución positiva.
observatoriopacientes.com
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.