El sector farmacéutico se halla en continuo cambio y tiene que hacer frente a nuevas situaciones de mercado. En un entorno fuertemente competitivo, las compañías tienen que desarrollar nuevos productos y, sobre todo, nuevas estrategias promocionales para ellos. La actitud de los prescriptores y de los consumidores responde a los nuevos cambios sociales, económicos y legislativos y todo ello provoca multitud de preguntas a los responsables de marketing. Muchas de estas preguntas encuentran respuesta en la investigación de mercados, un sector que avanza en sus metodologías y en su calidad para ofrecer un mejor servicio.
En la última conferencia de la EphMRA (European Pharmaceutical Market Research Association), celebrada en Barcelona el pasado mes de junio, un gran número de profesionales abordaron estos cambios que está viviendo el sector farmacéutico. Por un lado, cambio en los costes del cuidado de la salud (aumenta la esperanza de vida, evolucionan las técnicas diagnósticas, etc.); un cambio en los pagadores y en la interacción entre los diferentes agentes de los sistemas sanitarios; cambio en los requisitos de acceso al mercado (si antes los requisitos era la calidad del fármaco, la seguridad y la eficacia, ahora entran nuevos conceptos, como el coste-efectividad, el reembolso o las necesidades de los sistemas regionales o locales); cambios futuros, ya que los próximos años depararán nuevas situaciones de mercado que tendrán que ser investigadas por los profesionales para adaptarse a ellas.
Esta edición de Pharma Market presta especial atención a la investigación de mercados en el sector farmacéutico. Para ello, varios expertos profesionales exponen sus puntos de vista sobre algunos de los temas candentes del sector. Guillermo Vila, responsable del Departamento de I+D+i – Estudios de Mercado de BAP Health Outcomes Research, analiza la predicción de la incidencia (pacientes potenciales) mediante modelos lineales generalizados mixtos (GLMM), muy útiles en la investigación de mercados en salud. Por su parte, Pedro Escolano, Director de Desarrollo de Adhara, analiza nuevas soluciones de medida de la eficacia de marketing y trade en el negocio farmacéutico. Para finalizar, Bernardo Rabassa, presidente de Consultores para Europa Bernard Krief aborda la utilización de los Libros Blancos como herramienta de marketing para los laboratorios. Como complemento, nuestra sección de mercado recoge un interesante artículo de IMS Healthcare sobre los nuevos modelos de negocio que la industria farmacéutica deberá abordar para hacer frente a los cambios en el entorno sanitario.
Nuevas regulaciones para los estudios de mercado en el sector farmacéutico
A estos cambios del entorno, hay que añadir otro: los nuevos requisitos para los estudios de mercado establecidos por el Código Ético de Farmaindustria presentado a mediados del pasado año. En octubre, José Zamarriego y Santiago Páramos, miembros de la Unidad de Supervisión Deontológica (USD) de Farmaindustria celebraban dos encuentros informativos organizados por AIMFA (la Agrupación de Investigación y Marketing Farmacéutico) en Madrid y Barcelona, dirigidas por Juan Antonio Sacristán, presidente de AIMFA, donde se analizaban estas nuevas regulaciones impuestas a la investigación de mercados desde el pasado día 1 de enero, una vez puesto a punto el sistema de comunicación electrónica.
El punto 14.3 del Código regula lo que define como “Otros estudios” y que incluye aquellos estudios de marketing y opinión llevados a cabo por la industria farmacéutica. Según Zamarriego, “no se trata de infravalorar este sector porque conocemos la seriedad con la que trabaja. También sabemos que existen varios códigos éticos, como el de AEDEMO y el ASOMAR. La esencia de nuestro Código reside en implementar medidas para impedir que estos estudios induzcan a la prescripción o que contengan incentivos prohibidos, ya que somos conscientes de la existencia de algunos pseudoestudios que así lo hacen”.
Lo que exige el Código
Las compañías farmacéuticas llevan a cabo algunos estudios en los que se recogen datos u opiniones de profesionales sanitarios sobre su práctica clínica, sobre una determinada patología, sobre el estado de salud de sus pacientes o sobre su conocimiento o uso de determinados medicamentos.
En estos casos, es importante adoptar una serie de cautelas para evitar que estos estudios puedan suponer una inducción a la prescripción o puedan contener un incentivo prohibido por el Código. Por ello, además de cumplir con la normativa vigente en cada caso, cualquier estudio de mercado que realice, financie o patrocine mayoritariamente una compañía, deberá:
– Comunicarse con carácter previo a su inicio, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de los Órganos de Control del Código.
– Llevarse a cabo con una finalidad científica. Los objetivos, metodología y resultados esperados deberán ser científicamente consistentes.
– Velar por que el estudio no modifique los hábitos de prescripción del médico o de dispensación del farmacéutico.
– Contar con un protocolo por escrito en el que se establezcan claramente los objetivos, la metodología, los resultados previstos y su uso. En este sentido, se formalizarán acuerdos por escrito con los profesionales y/o las entidades con las cuales se vayan a llevar a cabo los estudios, por un lado, y la compañía patrocinadora del estudio, por otro, especificando la naturaleza de los servicios a prestar, las condiciones de participación y remuneración de los profesionales, etc.
– La remuneración de los profesionales participantes deberá obedecer a criterios de mercado y ser acorde con el tiempo empleado, el trabajo realizado y las responsabilidades asumidas, y deberá estar adecuadamente formalizada. La remuneración deberá ser dineraria. Excepcionalmente, y previa autorización de la Unidad, podrán entregarse remuneraciones en especie.
– Garantizar que la realización del estudio no constituya un incentivo para la recomendación, prescripción, compra, suministro, venta o administración de medicamentos.
– Ser aprobado, previamente a su realización, por el servicio científico del laboratorio o por el supervisor interno.
– Los visitadores médicos no estarán involucrados en los estudios más que en aspectos logísticos.
Zamarriego aseguró, además, que “la USD no responderá a preguntas realizadas por aquellas compañías de investigación de mercados que rechacen dar el nombre del laboratorio para el que trabajan”.
¿En qué casos no sería obligatorio presentar un informe de ejecución de un estudio a la USD?
Existen una serie de supuestos en los que no sería obligatorio presentar un informe a la USD:
– Si el laboratorio no es el patrocinador o financiador principal del estudio.
– Si el estudio ha sido previamente reportado a las autoridades competentes.
– Si el estudio ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica.
– Si el laboratorio no tiene conocimiento de que profesionales de la salud estén tomando parte en el estudio o si ese laboratorio no está tomando parte en el proceso de selección. En este sentido, hay que señalar que cuando un laboratorio provee a la empresa de investigación de mercados de una larga lista de doctores a los que se puede entrevistar, eso no significa que ese laboratorio haya estado involucrado en el proceso de selección.
– Si los profesionales sanitarios que toman parte en el estudio no reciben ningún tipo de remuneración económica.
No obstante, Farmaindustria recomienda que todos los estudios sean reportados voluntariamente, no solo aquellos que tienen obligatoriedad de hacerlo.
La información que deben facilitar es: laboratorio, promotor, título del estudio, objetivo, metodología, plazos de ejecución, número de profesionales sanitarios participantes y especialidad, ámbito geográfico, remuneración prevista y otras entidades involucradas.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.