Tecnología29 de septiembre, 2025
El Sector de Tecnología Sanitaria aporta un valor añadido directo de 5.100 millones de euros a la economía española

Cada euro empleado por la industria en su actividad genera 1,27 euros adicionales al país
NOTICIAS RELACIONADAS
El sector de Tecnología Sanitaria es conocido por mejorar la salud y calidad de vida de las personas, pero además aporta un valor añadido directo de 5.100 millones de euros a la economía española, a los que se suman otros 6.400 millones de euros de valor añadido indirecto, para un total de 11.600 millones de euros. En concreto, cada euro empleado por esta industria en su actividad genera 1,27 euros adicionales al país. Su influencia como motor económico y de progreso para la sociedad viene determinado también por las positivas cifras que presenta esta industria en términos de facturación (superando los 12.000 millones de euros anuales y 5.000 millones en exportaciones), empleabilidad e inversión en I+D+i.
Estos datos han sido expuestos por Pablo Crespo, secretario general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin, durante el Seminario de Periodistas 2025 organizado los días 23 y 24 de septiembre en Toledo, y que ha contado con la participación del consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, en su segunda jornada. Este encuentro ha servido para presentar una ‘fotografía’ actualizada del sector y reflexionar acerca de los retos y oportunidades de esta industria, con especial foco en el avance de la salud digital.
Jesús Fernández Sanz ha detallado el proceso de transformación tecnológica acometido en el sistema sanitario manchego. “Tras 10 años de gobierno, hemos invertido más de 500 millones de euros en tecnología sanitaria. Con esta inversión hemos renovado todos los TACs, hemos instalado equipos de Resonancia Magnética en todos los hospitales de Castilla-La Mancha, hemos llevado a cabo la renovación de ecógrafos y la renovación de siete salas de Hemodinámica, y vamos a poner en marcha los servicios de Medicina Nuclear y de Radioterapia en las cinco provincias”, ha enumerado. Así, ha recordado que si bien en 2015 esta comunidad era la que presentaba mayor obsolescencia tecnológica en la comparativa nacional, “actualmente y tras un gran esfuerzo del Gobierno de Emiliano García-Page, Castilla-La Mancha y sus ciudadanos están en el puesto que se merecen”.
Sector referente en empleo de calidad e innovación
En el análisis nacional, la industria de Tecnología Sanitaria se posiciona como sector referente en la generación de empleo de calidad, estable, y su apuesta por el talento femenino. Las empresas del sector generan, en su conjunto, más de 54.000 empleos directos (y cerca de 85.000 indirectos o inducidos), de los cuales el 96 por ciento son indefinidos y un 46% de ellos empleo femenino. En términos de inversión en capital humano, las compañías destinan 60.000 euros de media por empleado al año, un 102 % más respecto al promedio industrial nacional (29.766 euros)1.
Otros datos expuestos por Pablo Crespo a los medios confirman, asimismo, el liderazgo del sector en innovación, con una inversión directa y anual en España de 264 millones de euros en I+D+i y 163 nuevas patentes de tecnologías sanitarias en Europa de origen español. Esta cifra supone un incremento del 14% de los registros de patentes en el último ejercicio, situándose en el segundo puesto en el ranking nacional de registros de patentes por sectores de actividad.
“El principal propósito de nuestro sector es mejorar la salud y calidad de vida de las personas y contribuir a la eficiencia del sistema sanitario a través de la innovación tecnológica. Pero más allá del impacto directo en la Sanidad, los datos de inversión y empleabilidad arrojan una visión completa de la relevancia que tienen nuestras compañías para el avance del país y la sociedad”, ha valorado Pablo Crespo en el encuentro mantenido con los medios.
Salud digital y uso seguro de la IA en Sanidad
Además de la presentación de los datos actualizados del sector, el Seminario de Periodistas ha servido como punto de encuentro para compartir y analizar con los medios asuntos de actualidad y retos de la industria de Tecnología Sanitaria.
Por ejemplo, representantes de Fenin, de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha y periodistas asistentes han intercambiado reflexiones y casos de éxito en torno al avance de la salud digital. Y, en concreto, el empleo de tecnologías de vanguardia como la Inteligencia Artificial (IA) en la práctica asistencial. “La IA tiene un gran potencial para transformar la Sanidad, optimizar la gestión de hospitales y centros de salud y resolver retos del sistema como la falta de profesionales y su sostenibilidad. Son ya muchas las tecnologías sanitarias desarrolladas por nuestra industria que incorporan IA, con especial protagonismo en imagen médica, robótica y anatomía patológica, que están facilitando diagnósticos más precisos y tratamientos más certeros y personalizados” ha señalado el secretario general de Fenin.
En este sentido, Crespo ha recordado que “el apetito por implementar la IA no puede comprometer la seguridad de los pacientes; la IA debe incorporarse con todas las garantías y para ello debe cumplirse la regulación sanitaria” y ha recordado la importancia del marcado CE de producto sanitario para todos aquellos softwares o dispositivos médicos que incorporen IA empleados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. “El marcado CE de producto sanitario acredita que el fabricante ha evaluado el producto y cumple los requisitos de seguridad, calidad y eficacia exigidos en la legislación sanitaria”, ha expuesto. Por parte de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, Alfonso Barragán, técnico superior informático del Sescam, ha corroborado la importancia de esta regulación para asegurar el “éxito” del uso de la IA en la práctica asistencial.
Visita al Hospital de Parapléjicos de Toledo
También ligado a la aplicación de nuevas tecnologías de vanguardia en la atención sanitaria, en el marco de este seminario se ha celebrado una visita al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, que recientemente ha conmemorado su 50º aniversario.
En la visita, los periodistas han podido conocer el funcionamiento del centro y la importancia de la tecnología sanitaria en la recuperación de los pacientes. Entre otras cuestiones, se trata de un centro sanitario referente por su innovador equipamiento en rehabilitación robotizada, exoesqueletos y biomecánica. "En el Hospital Nacional de Parapléjicos, la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías constituyen un eje fundamental tanto en el ámbito asistencial-rehabilitador como en la investigación. La aplicación de soluciones tecnológicas avanzadas permite optimizar los procesos de rehabilitación, personalizar los tratamientos y mejorar la experiencia y la calidad de vida de los pacientes, garantizando una atención de vanguardia que integra ciencia, cuidado y humanización”, apunta su directora gerente, Mónica Alcobendas.
En 2024, el Hospital Nacional de Parapléjicos atendió un total de 238 nuevos pacientes con lesión medular, a lo que se suma 1.300 revisiones integrales a adultos y 800 procedimientos en el hospital de día pediátrico.