Hospitales19 de noviembre, 2025
El Hospital público Infanta Leonor participa en un ensayo clínico multicéntrico para el tratamiento de pacientes con esofagitis eosinofílica
Profesionales Hospital Universitario Infanta Leonor ensayo clinico MESSINA
Con la colaboración de los Servicios de Alergología, Pediatría y Aparato Digestivo
NOTICIAS RELACIONADAS
El Hospital Universitario Infanta Leonor, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, ha participado en el ensayo clínico multicéntrico internacional “MESSINA”, cuyo objetivo fue evaluar el uso de benralizumab como tratamiento para pacientes con esofagitis eosinofílica (EEo), una enfermedad inflamatoria crónica del esófago. Los resultados del estudio han sido publicados en la prestigiosa revista científica New England Journal of Medicine (NEJM).
En concreto, el objetivo principal de este ensayo clínico fue comprobar el efecto de benralizumab 30 mg cada 4 semanas en los signos y síntomas histológicos de la esofagitis eosinofílica en pacientes con esofagitis eosinofílica sintomática e histológicamente activa.
Este ensayo clínico de fase 3, multicéntrico, aleatorizado, incluyó a pacientes adolescentes y adultos con esofagitis eosinofílica tanto clínica como histológicamente activa. El Hospital Universitario Infanta Leonor ha destacado por ser el hospital público madrileño con mayor número de pacientes reclutados, gracias al trabajo conjunto de los servicios de Alergología, Pediatría y Aparato Digestivo.
En el ensayo participaron 211 pacientes de entre 12 y 65 años, distribuidos aleatoriamente para recibir benralizumab (30 mg) o placebo subcutáneos cada cuatro semanas. 104 recibieron benralizumab y 107 placebo. Se midieron las respuestas histológicas y clínicas. Los resultados mostraron una mejoría histológica en el grupo activo (87,4% frente a 6,5%.) El ensayo clínico demostró que benralizumab consigue una respuesta histológica reduciendo la inflamación del esófago de forma significativa, aunque no se observó una mejoría de los síntomas de la esofagitis eosinofílica.
En el ensayo clínico internacional han participado, junto al Hospital Universitario Infanta Leonor, otros dos centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid: el Hospital Clínico San Carlos y el Hospital Universitario de La Princesa. Asimismo, han colaborado destacados hospitales de referencia en España, como el Hospital Universitario Vall d'Hebron, el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Civil de Basurto, y el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. El estudio ha incluido hospitales de países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia e Italia, entre otros.
Benralizumab es un anticuerpo monoclonal que inhibe la cadena alfa del receptor de la IL-5 e induce la depleción de los eosinófilos. Es un medicamento ya conocido en asma grave con el que se buscaba la indicación además en esofagitis eosinofílica.
La esofagitis eosinofílica es una enfermedad inflamatoria crónica del esófago producida por la acumulación de eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco) en la mucosa esofágica. Esta inflamación, causada por una respuesta inmune a alérgenos alimentarios o ambientales, provoca síntomas como disfagia, dolor torácico, e impactación de alimentos, entre otros. Su prevalencia está aumentando a nivel global y, sin embargo, continúa siendo una patología de etiología compleja y multifactorial, lo que hace imprescindible la investigación para mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.
MÁS DE HOSPITALES
TE RECOMENDAMOS
Hospitales
Díaz Ayuso en la nueva Unidad de ELA del Hospital público Santa Cristina

19 de noviembre, 2025





