Hospitales22 de agosto, 2025
La nueva Unidad de Memoria del Hospital de Bellvitge mejora la atención y la calidad de vida de los pacientes con demencia y sus cuidadores

La nueva Unidad de Memoria del Hospital de Bellvitge mejora la atención y la calidad de vida de los pacientes
NOTICIAS RELACIONADAS
Con un modelo de atención integral y multidisciplinar, la nueva unidad funcional ha logrado reducir la lista de espera para primera visita a tan sólo 15 días
La Unidad de Memoria del HUB es el equipo de referencia para la valoración cognitiva de los ciudadanos de Hospitalet de Llobregat Sud y de El Prat de Llobregat y atiende a más de 2.000 personas
El pasado mes de marzo la Unidad Funcional de Demencias del Servicio de Neurología del Hospital de Bellvitge pasó a llamarse Unidad de Memoria. Más allá de hacer más amable para pacientes y familiares el abordaje del deterioro cognitivo, el cambio de nombre comporta un concepto más amplio en la atención de estas patologías, que incluyen desde el Alzheimer hasta otras patologías más minoritarias, además de una serie de mejoras asistenciales que ya han permitido reducir a 15 días la lista de espera, que hasta hace poco podía llegar a 12 meses para una primera visita de neuropsicología.
Esto ha sido posible gracias a la reorganización de la unidad y la incorporación de una nueva neuropsicóloga. "Hemos concentrado todas las consultas y pruebas en una mañana, empezando con la visita de neuropsicología, fundamental porque permite establecer el grado de deterioro cognitivo de la persona, aportando así una información esencial para el diagnóstico del neurólogo, que se complementa con diferentes pruebas diagnósticas, como una analítica y un TAC que proporcionan los compañeros de Atención Primaria", tal y como explica el Dr. Jordi Gascon, jefe de la Unidad de Memoria del Hospital de Bellvitge. En la misma sesión se añaden una visita de enfermería, que permite valorar la evolución, riesgos y estado del cuidador, y otra con Trabajo Social del hospital. De esta forma, el paciente cuenta con las valoraciones médica, enfermera y social de forma integrada en una mañana y en el propio espacio de consultas.
Los cambios asistenciales son las primeras acciones de mejora que se han implementado, de un paquete de 25 que se definieron en el proceso de transformación hacia la Unidad de Memoria y que afectan a otros ámbitos esenciales como la coordinación con la atención primaria y los hospitales comarcales; el uso del bigdata a partir de una nueva forma de introducir y tratar los datos clínicos de cada paciente en el SAP (el sistema de gestión clínica hospitalaria), o la mejora de la experiencia del paciente.
El proceso de transformación de la atención al deterioro cognitivo se ha desarrollado a partir de la inclusión de la demencia como una de las primeras patologías abordadas en los proyectos DAIPO (Nuevas capacidades y transformación digital en la atención integrada a pacientes con patologías complejas) del Hospital de Bellvitge, unos proyectos promovidos y financiados por el Servicio Catalán de la SIS. El proyecto DAIPO tiene como objetivo transformar la atención de los pacientes con enfermedades complejas y crónicas para las que se lleva a cabo un trabajo de reingeniería de procesos, se aportan nuevos equipamientos para la mejora del diagnóstico y tratamiento y se desarrolla una aplicación móvil y materiales audiovisuales de consulta y actividad física para mejorar el empoderamiento y experiencia de los pacientes.
Cabe decir que la nueva Unidad de Memoria se alinea con las líneas estratégicas marcadas en el Plademcat, el plan de atención sanitaria a las personas con deterioro cognitivo leve y demencia en Cataluña.
Grupos focales, colaboración entre dispositivos, docencia, innovación e investigación
En la definición de buena parte del paquete de mejoras que se están introduciendo desde la Unidad de Memoria del HUB se ha tenido en cuenta la voz del paciente mediante grupos focales, que por ejemplo han puesto de manifiesto la necesidad de reforzar la información y el apoyo a la figura del cuidador, casi siempre un familiar muy cercano al paciente.
En este sentido, en las próximas semanas se pondrán en marcha diferentes e innovadoras medidas incluidas en el paquete de mejoras, como la tutoría entre iguales, en que “cuidadores expertos” transmitirán su experiencia a otros que estén empezando esta tarea; una nueva app con contenidos formativos para los cuidadores y de gamificación para la estimulación cognitiva del paciente; programas de musicoterapia o talleres de mindfulness para cuidadores.
Por otro lado, se intensificará la colaboración con los hospitales comarcales y la atención primaria, con rotaciones en la Unidad de Memoria de un mes de duración de médicos de familia para que después se conviertan en referentes o enlace entre los dos dispositivos. También con la primaria está previsto poner en marcha el “Código Alzheimer”, que dará soporte telefónico a los médicos de familia que prestan atención a domicilio en situaciones agudas para evitar derivaciones a Urgencias que no sean necesarias.
El nuevo modelo de atención territorial de las demencias también potencia líneas de investigación, como el desarrollo, ya muy avanzado, de un biomarcador para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer en sangre de forma más precoz que con los biomarcadores actuales.
Tal y como concluye el Dr. Gascon, se trata de un proyecto "que mejora la calidad de vida de pacientes y cuidadores; que es seguro y aporta valor y sostenibilidad, y que establece una base sólida para el trabajo en red".