Industria25 de octubre, 2022
El centro de I+D de GSK en Tres Cantos abre sus puertas en su 30 aniversario

En una jornada científica previa a la visita varios expertos han destacado la necesidad de potenciar la salud global.
NOTICIAS RELACIONADAS
El centro de I+D de Tres Cantos de GSK ha abierto las puertas por primera vez tras la pandemia a un grupo de periodistas con motivo de su 30 aniversario, entre los que se ha encontrado Pharma Market. A lo largo de una interesante visita hemos podido descubrir in situ cómo funciona un laboratorio de investigación de nivel 3 (BSL3), de alta contención biológica, donde se trabaja con agentes biológicos capaces de provocar infecciones graves y potencialmente letales.
Previamente a la visita, ha tenido lugar una jornada científica titulada “Pasado, presente y futuro de la investigación en Salud Global en España: colaboración e innovación”, en la que varios expertos han reflexionado sobre los pasos que debe seguir la investigación científica en la actualidad tras lo aprendido por la COVID-19. También se ha hecho hincapié en el concepto de salud global.
La pandemia
Precisamente, Cristina Henríquez de Luna, presidenta de GSK en España, ha inaugurado este debate haciendo referencia a la pandemia: “La COVID-19 ha incrementado las desigualdades sanitarias entre los países, y desde GSK queremos cambiar estar realidad. Por ello, juntos vamos a unir ciencia, tecnología y talento con el objeto de mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
"Juntos vamos a unir ciencia, tecnología y talento con el objeto de mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
Debido al aumento del riesgo de pandemias sanitarias, la alteración del equilibrio de los ecosistemas y los efectos amplificadores del cambio climático, trabajar por la Salud Global se ha convertido actualmente en un objetivo crucial. Sin embargo, no todas las regiones avanzan al mismo ritmo: mientras que las vacunas, los antibióticos o los adelantos quirúrgicos han hecho crecer la esperanza de vida en los países desarrollados por encima de los 80 años (en España la media es de 83,2 años), en otras zonas, como en el continente africano y algunas regiones de Latinoamérica, no se superan los 65
En el origen de este desequilibrio se encuentran como uno de las factores de más alto impacto las enfermedades infecciosas endémicas frecuentes en los países más pobres, como la malaria, que acaba con la vida de más de medio millón de personas al año, la Leishmaniasis, que afecta a cerca de un millón, o la tuberculosis, considerada la enfermedad infecciosa más mortífera por detrás de la COVID-19.
La tuberculosis, considerada la enfermedad infecciosa más mortífera por detrás de la COVID-19.
Volviendo a la pandemia el doctor Quique Bassat, profesor ICREA de investigación y responsable del programa de malaria en ISGlobal, ha asegurado que esta “ha evidenciado la enorme capacidad de colaboración entre distintos tipos de empresas, incluso entre distintas compañías farmacéuticas, y que es posible responder de forma unida”. Así ha insistido, en que es necesario “logar una atención sanitaria más justa y equitativa, ya que la crisis sanitaria ha aumentado la brecha”.
Es necesario “logar una atención sanitaria más justa y equitativa, ya que la crisis sanitaria ha aumentado la brecha”.
De hecho, para Javier Gamo, director de la Unidad Global Health Medicines de GSK: “La pandemia nos ha enseñado humildad y que no estábamos preparados para algo así”.
“La pandemia nos ha enseñado humildad y que no estábamos preparados para algo así”.