Sabado, 27 de julio de 2024

Farmacia14 de octubre, 2022

La solicitud acumulada de medicamentos y productos destinados a respirar crece un 9,3 % respecto a niveles previos a la pandemia

productos respiratorios farmacias La alergia al polen y la estación polínica en su inicio se han visto alteradas en duración e intensidad por el cambio climático.

El Observatorio de Tendencias de Cofares muestra que la demanda de artículos vinculados a la alergia crece continuamente

Pharma Market

La demanda de medicamentos y productos destinados a respirar mejor es cada vez mayor y más continuada, tanto a nivel nacional como por comunidades autónomas. Esta es una de las conclusiones que se desprende del último análisis del Observatorio de Tendencias Cofares: “Evolución de la demanda de fármacos para incidencias respiratorias tras la Covid-19”, realizado en colaboración con Cipla, laboratorio especializado en salud respiratoria.

En este informe se han examinado las tendencias de la distribución de este tipo de productos a las farmacias desde enero de 2018 a septiembre de 2022. Así se ha abarcado el momento principal de la pandemia, la fase previa y el escenario posterior.

En concreto, tal y como refleja el análisis, la demanda acumulada de productos respiratorios en general es actualmente un 9,3 % superior a los niveles prepandemia. Andalucía (26 %), Cataluña (17 %) y la Comunidad Valenciana (12 %), son  las comunidades autónomas en las que más ha aumentado esta demanda.

Alergia prolongada

Los motivos que esgrimen desde el Observatorio para estos resultados se fundamentan en las condiciones climáticas de las estaciones. Estas están provocando que los síntomas de alergia se den todo el año.

“Con el tiempo hemos observado que, en grandes ciudades, como por ejemplo Madrid, se han plantado plátanos de sombra que florecen en los meses de marzo y abril, y que causan mucha alergia".

En este sentido, el doctor Carlos Blanco, jefe de Alergología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, explica: “Con el tiempo hemos observado que, en grandes ciudades, como por ejemplo Madrid, se han plantado plátanos de sombra que florecen en los meses de marzo y abril, y que causan mucha alergia. Por ello, pacientes que antes solo tenían síntomas en mayo y junio por su alergia a gramíneas y olivo, ahora, también presentan síntomas en marzo y abril por culpa del polen del plátano de sombra. Además, los cipreses son árboles que florecen en los meses de invierno y, con los años, los pacientes con alergia al polen pueden tener también síntomas en diciembre, enero y febrero”.

Un paciente alérgico al polen no solo presenta síntomas en los tradicionales meses de mayo y junio, sino que ahora puede empezar en invierno.

Es decir, en base a ello, un paciente alérgico al polen no solo presenta síntomas en los tradicionales meses de mayo y junio, sino que ahora puede empezar en invierno por los cipreses, seguir al inicio de la primavera a causa del plátano de sombra y prolongar síntomas hasta prácticamente el verano a raíz de gramíneas y olivo. “Esto hace que las alergias sean cada vez más prolongadas en el tiempo”, concluye el doctor Blanco.

Otro factor que motiva este escenario se asocia, según literatura científica reciente, al cambio climático y la contaminación del aire, que tienen impactos adversos en las alergias respiratorias.

Así, la alergia al polen y la estación polínica en su inicio han visto alteradas en duración e intensidad por el cambio climático. Según estudios llevados a cabo, las plantas exhiben una fotosíntesis mejorada y efectos reproductivos y producen más polen como respuesta a los altos niveles atmosféricos de dióxido de carbono (CO2).

El incremento en la demanda de productos respiratorios frente a los niveles prepandemia podría ser una consecuencia temporal de "deuda inmunitaria", debido al desconfinamiento y el regreso masivo a las calles. 

Más allá de esta prolongación de la primavera en términos de alergia y problemas respiratorios, el incremento en la demanda de productos respiratorios frente a los niveles prepandemia podría ser, tal y como apuntan los expertos del Observatorio de Tendencias de Cofares, una consecuencia temporal de "deuda inmunitaria", debido al desconfinamiento y el regreso masivo a las calles. Algo que podría corregirse durante el ciclo actual.

Fármacos respiratorios

En cuanto a la evolución detectada en el tiempo sobre la demanda de productos destinados a respirar mejor, el análisis revela un patrón estacional muy marcado en la época precovid-19 (enero 2018 – febrero 2020), que concentra la demanda de fármacos y productos respiratorios en picos máximos muy concretos: enero y los meses de primavera y otoño. Los motivos son los propios factores característicos de cada uno de esos momentos, esto es, bajada de temperaturas propias del otoño y el invierno, y movimiento de los pólenes en primavera.

Antialérgicos

En lo referente a fármacos y productos antialérgicos, el análisis del Observatorio de Tendencias de Cofares ha detectado que la demanda acumulada ha crecido un 75 % con respecto a los niveles prepandemia.

Destacan Andalucía (179 %) y Madrid (81 %) como las CCAA con más peso en la demanda de este tipo de productos.

En lo referente a fármacos y productos antialérgicos, el análisis del Observatorio ha detectado que la demanda acumulada ha crecido un 75 % con respecto a los niveles prepandemia.

Congestión nasal

La congestión nasal, generalmente causada por virus o bacterias, es uno de los síntomas más habituales de afecciones como el catarro, la gripe, las alergias o la faringitis.

Andalucía (50 %) y Cataluña (26 %) son las comunidades autónomas que más han aumentado su demanda de productos de descongestión nasal.

La demanda de productos para la descongestión nasal se ha mantenido tradicionalmente estable. Sin embargo, la tendencia ha empezado a crecer a raíz del fin del uso obligatorio de las mascarillas. En concreto, la demanda en farmacias de estos productos es casi un 20 % superior a los niveles prepandemia.

Andalucía (50 %) y Cataluña (26 %) son las comunidades autónomas que más han aumentado su demanda de productos de descongestión nasal.

Tos seca y productiva

En la época invernal tienen lugar la mayoría de los procesos catarrales, bronquiolitis y un sinfín de infecciones respiratorias. Un síntoma común y habitual de todos estos procesos es la tos, que suele resultar molesta para quien la padece y, por tanto, obliga a recurrir a soluciones que puedan aliviarla.

En este sentido, la tos seca o no productiva -se produce sin expectoración- es una tos irritativa que tiende a cronificarse por causa de la irritación de la tráquea y de la mucosa faríngea. En lo que respecta a los productos para tratar este tipo de tos, se registra una subida del 5 % por encima de los niveles prepandemia.

Sin embargo, la dispensación de fármacos para tratar la tos productiva, que va acompañada de mucosidad y tiene como finalidad la expulsión de las secreciones mediante la expectoración, por lo que funciona como mecanismo de defensa de nuestro propio organismo, está todavía un 6 % por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.

La demanda acumulada de productos para tos seca y productiva simultáneamente es un 65 % superior a los niveles prepandemia.

A pesar de ello, la demanda acumulada de productos para tos seca y productiva simultáneamente es un 65 % superior a los niveles prepandemia. De este modo, entre las comunidades autónomas con más peso en la demanda de este tipo de productos, Andalucía (69 %), Cataluña (41 %) y Madrid (39 %), son las que más han aumentado.

Productos para la faringe

Las infecciones de las vías respiratorias altas vienen dadas por bacterias o virus que afectan a la nariz, los senos paranasales o la garganta. Desde el otoño de 2021, la solicitud acumulada de productos para tratar este tipo de infecciones se ha duplicado, llegando a ser un 41,7 % superior a los niveles prepandemia.

Desde el otoño de 2021, la solicitud acumulada de productos para tratar infeccionesd e las vías respiratorias altas se ha duplicado.

Entre las comunidades autónomas con más peso en la demanda de este tipo de productos, destacan Andalucía (74 %), Cataluña (53 %) y la Comunidad de Madrid (24 %).

 




Puedes seguirnos

POSTS DESTACADOS

Aviso de Cookies

El sitio web www.phmk.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más

Suscríbete GRATIS a las newsletters de Pharma Market