Industria1 de septiembre, 2025
El Ministerio de Sanidad aprueba la financiación PiaSky® (crovalimab), primer tratamiento subcutáneo mensual para personas con HPN

Crovalimab tiene el potencial de reducir la carga del tratamiento para las personas con HPN y sus cuidadores
NOTICIAS RELACIONADAS
Estrategias para agilizar la documentación sanitaria en entornos digitales
Guía práctica para proteger la salud capilar frente a las agresiones del verano
El Ministerio de Sanidad ha aprobado la financiación por el SNS de PiaSky® (crovalimab), un novedoso anticuerpo monoclonal con tecnología de reciclaje, y que inhibe la proteína del complemento C5, para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos (a partir de 12 años con un peso de 40 kg o más) con hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) que no hayan recibido tratamiento previo o que hayan sido tratados previamente con inhibidores de C5 y estén clínicamente estables. Se trata del primer tratamiento subcutáneo (SC) mensual para la HPN disponible en Europa, con la opción de autoadministración tras una formación adecuada. Proporciona una opción alternativa a los inhibidores de C5 actuales que requieren infusiones intravenosas regulares, lo que podría ayudar a reducir la carga del tratamiento y la interrupción de la vida de las personas con HPN y sus cuidadores 3.
La aprobación se ha sustentado en los ensayos clínicos internacionales COMMODORE 1 y 2, en los que España ha tenido una destacada participación: en COMMODORE 1 participaron 11 hospitales con 17 pacientes, y en COMMODORE 2 intervinieron 9 hospitales también con 17 pacientes.
La HPN es una enfermedad rara de la sangre y potencialmente mortal en la que los glóbulos rojos son destruidos por el sistema del complemento, (parte del sistema inmunitario innato), lo que causa síntomas como anemia, fatiga y coágulos sanguíneos, y puede causar enfermedad renal 4.
“Este nuevo tratamiento supone un avance muy significativo en el abordaje de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), ya que tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de los pacientes al ofrecer por primera vez un tratamiento de primera línea que puede administrarse en el domicilio, sin desplazamientos al hospital. Además, gracias a su administración mensual tras las dosis de carga, nos permite dar un paso más hacia una atención más personalizada, cómoda y centrada en las necesidades de las personas con HPN”, explica la doctora Mónica Ballesteros, hematóloga en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
Por su parte, Mª Luz Amador, directora médica de Roche Farma España, ha señalado que "la aprobación de crovalimab aporta una nueva opción al panorama del tratamiento de la HPN. Estamos muy satisfechos de poder aportar esta nueva opción en España, con la esperanza de que pueda reducir la carga de tratamiento que deben afrontar muchas de estas personas, disponiendo de más tiempo para ellos y de una mejor calidad de vida".
Responder a las necesidades de estas personas
Los inhibidores de C5 - tratamientos que bloquean la parte terminal de la cascada del sistema del complemento- han demostrado su eficacia en el tratamiento de la HPN5. Piasky se ha desarrollado con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de las personas con HPN y poder afrontar algunos de los retos asociados a las opciones de tratamiento disponibles. Avanza en la inhibición del complemento gracias a su innovadora tecnología de reciclaje , que permite la administración subcutánea cada 4 semanas al permitir que el medicamento se una e inhiba la proteína C5 varias veces y actúe durante más tiempo en el organismo con un pequeño volumen de medicamento 1,3.
La aprobación se ha basado en los resultados del estudio fase III COMMODORE 2 en personas con HPN que no han sido tratadas previamente con inhibidores de C5. Los resultados del estudio demostraron que crovalimab, administrado en inyecciones SC cada cuatro semanas, logró el control de la enfermedad y fue bien tolerado. Crovalimab no fue inferior en cuanto a seguridad comparado con eculizumab, un inhibidor de C5 de referencia que se administra por vía intravenosa cada dos semanas. La tasa de acontecimientos adversos en las personas tratadas con crovalimab fue similar a la del tratamiento con eculizumab1,2. La solicitud incluía datos complementarios de otros dos estudios fase III, el COMMODORE 1, en personas con HPN que cambiaban de inhibidores de C5 actualmente aprobados, y el COMMODORE 3, en personas que recibían por primera vez un tratamiento con inhibidores de C5 realizado en China 1,2,6,8.
Acerca de crovalimab
Crovalimab es un novedoso anticuerpo monoclonal con tecnología de reciclaje, que inhibe la proteína del complemento C5, y está diseñado para bloquear el sistema del complemento, una parte vital del sistema inmunitario innato que actúa como primera línea de defensa del organismo contra las infecciones. Ha sido creado por Chugai Pharmaceutical Co., Ltd, y se ha diseñado para responder a las necesidades de las personas que padecen enfermedades mediadas por el complemento. Proporciona a los pacientes la posibilidad de autoadministración subcutánea, tras una adecuada formación, una infusión intravenosa inicial y dosis de carga semanales por vía subcutánea durante el primer mes de tratamiento 1,3.
PiaSky actúa uniéndose al C5, bloqueando el último paso de la cascada del complemento y proporcionando una inhibición rápida y sostenida del complemento. Además, se recicla dentro del torrente sanguíneo, lo que permite su administración subcutánea en pequeño volumen cada cuatro semanas. Además, se une a un sitio de unión de C5 diferente de los tratamientos actuales de inhibición del C5, lo que tiene el potencial de proporcionar una opción de tratamiento eficaz para las personas con mutaciones genéticas específicas de C5, que no responden a estas terapias actuales1,3
Acerca del desarrollo clínico de crovalimab
COMMODORE 1 es un estudio fase III, aleatorizado, abierto y comparativo para evaluar la seguridad, la farmacodinámica, la farmacocinética y la eficacia exploratoria de crovalimab en pacientes que cambiaron de recibir un tratamiento con otro inhibidor del complemento C5 a recibir crovalimab. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la seguridad. Se evaluó también la farmacocinética, farmacodinámica y la eficacia como objetivo exploratorio.
Los adultos que participaron en el estudio se aleatorizaron en una proporción 1:1 para recibir crovalimab SC cada cuatro semanas o eculizumab IV cada dos semanas. Los pacientes eran elegibles para incorporarse a los grupos aleatorizados si cambiaban de recibir un tratamiento con dosis aprobadas de eculizumab a recibir tratamiento con crovalimab y presentaban control de la hemólisis en el cribado, definido por una concentración de LDH ≤ 1,5x LSN. Se excluyó a los pacientes que habían experimentado un acontecimiento vascular adverso grave (MAVE, por sus siglas en inglés) en los 6 meses previos a la primera administración del fármaco del estudio. En este estudio, España participó con la contribución de 11 hospitales y 17 pacientes.
COMMODORE 2 es un estudio fase III, aleatorizado y abierto que evalúa la eficacia y la seguridad de crovalimab frente a eculizumab en personas con HPN que no han recibido tratamiento previo con inhibidores de C5. Los objetivos primarios del estudio miden la capacidad de evitar transfusiones y el control de la hemólisis (destrucción de glóbulos rojos medida por los niveles de lactato deshidrogenasa). Los adultos que participaron en el estudio se asignaron aleatoriamente en una proporción de 2:1 para ser tratados con crovalimab SC cada cuatro semanas o eculizumab intravenoso (IV) cada dos semanas. Los participantes menores de 18 años se incluyeron en un grupo de tratamiento no aleatorizado y recibieron crovalimab SC cada cuatro semanas 1,2. En este ensayo, España contó con la participación de 9 hospitales y 17 pacientes.
La aleatorización se estratificó en función de los antecedentes de transfusión del paciente (si el paciente había recibido o no una transfusión de concentrado de hematíes en los 12 meses previos a la aleatorización).
----------
Referencias:
[1] Roth A, et al. The Phase III, Randomised COMMODORE 2 Trial: Results from a Multicentre Study of Crovalimab vs Eculizumab in Paroxysmal Nocturnal Hemoglobinuria (PNH) Patients Naïve to Complement Inhibitors. Presentation at European Hematology Association (EHA) Annual Congress; 2023 June 08-13. Abstract #S181.
[2] COMMODORE 2 (NCT04434092). [Internet; cited August 2024] Available at: https://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04434092.
[3] Fukuzawa T, et al. Long lasting neutralisation of C5 by SKY59, a novel recycling antibody, is a potential therapy for complement-mediated diseases. 2017; Sci Rep 7, 1080.
[4] National Organization for Rare Diseases. Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. [Internet; cited August 2024]. Available at: https://rarediseases.org/rare-diseases/paroxysmal-nocturnal-hemoglobinuria/.
[5] Peffault de Latour R, et al. Hemolytic paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: 20 years of medical progress. Seminars in Hematology. 2022;59(1):38-46
[6] Scheinberg P, et al. Phase III Randomised, Multicentre, Open-Label COMMODORE 1 Trial: Comparison of Crovalimab Vs Eculizumab in Complement Inhibitor-Experienced Patients with Paroxysmal Nocturnal Hemogobinuria (PNH). Presentation at European Hepatology Association (EHA) Annual Congress; 2023 June 08-13. Abstract #S183.
[7] COMMODORE 1 (NCT04432584). [Internet; cited August 2024] Available at: https://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04432584.
[8] Liu H, et al. Six-month Crovalimab Extension in the Phase III COMMODORE 3 Study: Updated Efficacy and Safety Results in Complement Inhibitor-Naive Patients with Paroxysmal Nocturnal Hemoglobinuria. Poster presentation at European Hematology Association (EHA) Annual Congress; 2023 June 08-13. Abstract #P785.
[9] COMMUTE-p (NCT04958265). [Internet; cited August 2024] Available at: https://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04958265.
[10] COMMUTE-a (NCT04861259). [Internet; cited August 2024] Available at: https://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04861259.
MÁS DE INDUSTRIA
Industria
Estrategias para agilizar la documentación sanitaria en entornos digitales

1 de septiembre, 2025