Viernes, 16 de mayo de 2025

Industria2 de noviembre, 2007

Entrevista a Manuel Benéitez Palomeque, Director General del Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica CESIF

Pharma Market
PhMk.: Háblenos de la trayectoria de los Masters, cuándo comenzaron, cómo han evolucionado en estos años. Manuel Benéitez Palomeque: Los Masters de CESIF comenzaron en el año 1990. Desde algún tiempo antes, ya veníamos planteando el tema. Durante muchos años, he trabajado en la industria farmacéutica y conocía bien el sector, sobre todo el área de  Marketing y Comercial. Mi hermano también ha trabajado siempre en industria farmacéutica, en su caso en el área técnica. Trabajando como Consultor en el mundo de la enseñanza, como Director de Estudios de la Escuela Superior de Marketing, nos dimos cuenta de que existía una carencia enorme en la industria farmacéutica y era la preparación de los alumnos que acababan de finalizar la carrera en la Universidad. Sus conocimientos teóricos eran muy buenos y sólidos, pero no ocurría lo mismo con la aplicación práctica, había un desconocimiento de la realidad de la industria farmacéutica. Por ello, le propuse a mi hermano aunar nuestros conocimientos para poner en marcha un Máster en Industria Farmacéutica con el que pudiésemos preparar a los técnicos en este ámbito. Y empezamos a trabajar en este proyecto. Primero buscamos apoyos en el Colegio de Farmacéuticos, que acogió de maravilla la idea. Y así surgió, en el curso 90-91, el Máster en Industria Farmacéutica. Rápidamente, nos dimos cuenta de que este mismo concepto era extrapolable a la industria cosmética y en 1991 lanzamos el Curso Superior de Cosmética y Dermofarmacia, con la colaboración del Colegio de Químicos y el de Farmacéuticos. Y desde entonces ha seguido la progresión. Al año siguiente empezamos en Barcelona con el Máster en Industria Farmacéutica; dos después lanzamos el Máster en Tecnología y Control de los Alimentos, abriendo un poco más el campo hacia la alimentación; y más tarde fuimos incorporando el Máster de Marketing Farmacéutico, el Máster de Química, etc. PhMk.: ¿Cómo ha sido la progresión del número de alumnos? Manuel Benéitez Palomeque: Empezamos con unos 60 alumnos el primer año. Hay que señalar que, realmente, no crecemos en el número de alumnos por curso, y no lo vamos a hacer nunca porque el objetivo que perseguimos es crear un valor añadido, es decir, tenemos los alumnos a los que podemos dar salida en puestos de trabajo. Nuestro criterio es tener el número de alumnos que puede absorber el mercado. Sí crecemos en número de alumnos cuando lanzamos un curso nuevo o cuando llevamos uno de los cursos que ya se hacen en Madrid a Barcelona. Este año nos encontramos en torno a los 300 alumnos de Máster.
"El objetivo de nuestros cursos es que los alumnos sean operativos en la industria desde el primer día"  
PhMk.: ¿Cuáles son los objetivos de estos cursos? Manuel Benéitez Palomeque: El objetivo principal de estos cursos está definido de cara a las empresas. Es evidente que, para los alumnos, la idea es prepararles para el mercado laboral. Pero de cara a las empresas nuestro objetivo es que nuestros alumnos sean operativos desde el primer día. Hemos comprobado que cuando llegan a una empresa nada más terminar la carrera necesitan una media de dos años para adaptarse y coger el ritmo de trabajo. Lo que intentamos lograr es que, después de hacer un Máster en CESIF, cualquier alumno llegue a una empresa de su ámbito y sepa perfectamente lo que tiene que hacer desde el primer día. Es evidente que la experiencia no se la podemos dar, pero sí los conocimientos de cómo hay que trabajar y por qué. Esa es clave: permitimos a la empresa ganar años de rendimiento de sus trabajadores. Y la mayoría de las compañías valoran enormemente que, además de los conocimientos teóricos, cuenten con esos otros conocimientos prácticos. Eso es lo que nos otorga el éxito y hace que las empresas demanden a nuestros alumnos. PhMk.: ¿Qué características tienen estos cursos en cuanto a metodología? ¿Qué los diferencia de la competencia? Manuel Benéitez Palomeque: En realidad, por las características de nuestros cursos, no hay mucha competencia. Nuestra principal diferencia y lo que nos distingue del resto es la experiencia. Todo el cuadro de profesores son profesionales en activo, no son profesionales teóricos. En ocasiones, nos encontramos con que, si un profesor está en la Universidad, tiene unos conocimientos teóricos muy amplios, pero no se encuentra en una planta farmacéutica o en una planta de alimentación, viendo el trabajo diario. Y ahí radica la diferencia, que todos nuestros profesores son profesionales del área que imparten. Si estamos hablando de harinas o de panificadoras, y se habla de control de calidad, esa parte del curso la imparte el Director de Calidad de una empresa del sector y muestra su trabajo diario. Eso no quiere decir que no contemos con profesores universitarios porque hay materias que lo requieren, pero en el resto buscamos aplicación práctica.
Nuestra principal diferencia y lo que nos distingue del resto es la experiencia. Todo el cuadro de profesores son profesionales en activo
PhMk.: A la hora de facilitar las prácticas a los alumnos, ¿les preparan de algún modo para afrontar una entrevista de trabajo? Manuel Benéitez Palomeque: Hay un área importantísima en todos los Masters, que se llama Marketing Personal, en la que trabajamos durante todo el año. Se estudia un proceso de selección, aplicamos pruebas psicotécnicas… todo aquello que, más tarde, el alumno se va a encontrar cuando acuda a una empresa. No se trata de hacer las pruebas psicotécnicas en sí, sino que conozcan cómo les van a ver, cuál es la fotografía que el entrevistador va a tener de la persona que pasa por ese proceso de selección. Trabajamos también en la elaboración del Currículum Vitae y en las cartas de presentación; se hacen dinámicas de grupo, etc. Esta área de Marketing Personal se incluye en todos los cursos que impartimos. PhMk.: En cuanto al cuadro docente y al temario, ¿cómo se decide? ¿Cambia de un año a otro? Manuel Benéitez Palomeque: Sí, cambia todos los años, fundamentalmente porque tenemos en cuenta dos criterios. En primer lugar, cada año surgen temas nuevos y se van incorporando a los contenidos de cada curso. Un buen ejemplo es el de la Biotecnología. Desde que comenzamos con los cursos hasta ahora, no es solo que se ha desarrollado, sino que prácticamente podemos decir que ha nacido. Por ello, se van introduciendo todos aquellos avances tecnológicos y técnicos que se van produciendo. El segundo criterio que influye en la elaboración del programa, es que tenemos en cuenta las áreas en las que más trabajo pueden ir encontrando los alumnos. Hay áreas en las que no se crea empleo, por lo que decidimos restringirlas un poco más y dedicar más tiempo y más preparación a otras en las que se está generando empleo de manera continua. Una cosa importantísima que hay que resaltar es que cada Master cuenta con un director, que vela continuamente por el desarrollo de esos cursos y vive pendiente cualquier novedad. Además, los propios profesores van aportando también su criterio y proponen temas para introducir o sugieren cuáles hay que ampliar porque ellos son los grandes especialistas en sus materias. PhMk.: ¿Qué acuerdos institucionales tienen actualmente? Manuel Benéitez Palomeque: Tenemos acuerdos con todas las instituciones que son representativas , de alguna manera, en nuestros cursos. Tenemos acuerdos de colaboración, por un lado, con los Colegios Profesionales: el de Farmacéuticos, el de Químicos, el de Veterinarios y el de Biólogos. Básicamente, nuestros alumnos son titulados de esas áreas. Por otro lado, tenemos acuerdos con instituciones como la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el máximo organismo vinculado al Máster de Tecnología y Control de los Alimentos; con el Instituto Nacional de Consumo, porque una parte muy importante dentro de algunos de los cursos son las prácticas de laboratorio; con el Laboratorio Municipal del Ayuntamiento de Madrid; en Barcelona tenemos acuerdos con la Generalitat de Cataluña a través del Laboratorio de la Generalitat. Asimismo, hay acuerdos con asociaciones profesionales, como es el caso de AEFI, la Asociación de Farmacéuticos de Industria, entre otros muchos. PhMk.: ¿Y con las empresas? Manuel Benéitez Palomeque: Con las empresas contamos con muchísimos acuerdos. En industria farmacéutica, prácticamente con todos los laboratorios, para la realización de prácticas de los alumnos. Lo mismo ocurre con todas las empresas importantes del sector alimentario porque, además, lo que pro curamos es facilitar las prácticas a los alumnos, cuando terminan el curso, en su propia localidad porque mantener a una persona desplazada durante seis meses supone un costo enorme. Por ello, tenemos acuerdos con empresas que tienen plantas de producción en diferentes lugares de España y las adaptamos a las necesidades de los alumnos. También hay alumnos que realizan sus prácticas durante el curso, en Madrid o en Barcelona. Las prácticas son voluntarias, por una sencilla razón y es que también tenemos alumnos que se encuentran incorporados al mercado laboral, pero el resto las hace siempre. Procuramos que hagan como mínimo dos o tres meses de prácticas, aunque lo normal es que sean seis meses. En algunos casos, son renovables a un año, pero nunca más de ese tiempo. Creemos que, al cabo de un año, la empresa está en condiciones de saber si esa persona le sirve, y si quieren que se incorpore, cosa que ocurre en la mayoría de los casos. PhMk.: ¿Hacen un seguimiento de los alumnos  al finalizar las prácticas? ¿Qué porcentaje de ellos se incorporan a las compañías? Manuel Benéitez Palomeque: Normalmente hacemos un primer seguimiento porque después, con los cambios de empresa, es mucho más difícil hacerlo. Estamos en un porcentaje de entre el 90 y el 95% de alumnos colocados en los sectores en los que estamos presentes. PhMk.: ¿Cuáles son los proyectos de futuro más inmediatos? Manuel Benéitez Palomeque: Para este año tenemos, como proyectos importantes, el lanzamiento de la segunda edición del Curso Superior de Farmacoeconomía, en el que hemos sido pioneros en hacer un curso presencial de esta envergadura. Hemos desarrollado la primera edición con gran éxito y estamos preparando la segunda para darle continuidad. Otro proyecto es el lanzamiento del Máster en Biotecnología de la Salud, que lo haremos en marzo, un curso en el que tenemos puestas muchas ilusiones, que hacemos en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria, y que tiene una parte práctica de laboratorio importante. También lanzaremos el Máster en Marketing Alimentario; y el de Cosmética en Barcelona. Este año hay muchos proyectos en marcha, es un año de impulso: hay que avanzar y luego consolidar. PhMk.: ¿Cuántos cursos hay actualmente en Barcelona? Manuel Benéitez Palomeque: Ahora mismo contamos con el Máster en Industria Farmacéutica (dos grupos) y el de Cosmética y Dermofarmacia (otros dos grupos). PhMk.: ¿Se han propuesto en algún momento salir de Madrid y Barcelona? M. B. P: Sí, lo hemos hecho. El mismo año que comenzamos en Barcelona pensamos también en Valencia y en Sevilla, pero nos dimos cuenta de que iba a ser muy complicado. En primer lugar porque la industria se concentra entre Madrid y Barcelona (hay algunos laboratorios en otras ciudades, pero son muy pocos). Entonces, estábamos hablando de iniciar cursos en lugares donde los alumnos no iban a tener una salida laboral posterior y por eso abandonamos el proyecto. Quizá sería más factible en el sector alimentario, pero la infraestructura es costosa para un solo curso. Sí que estamos en conversaciones (y probablemente se firmará el acuerdo en breve) con una Universidad de Chile. La idea es comenzar en marzo con varios proyectos allí, concretamente Industria Farmacéutica, Alimentación, Cosmética y Marketing, con un mix de profesorado español y chileno, en colaboración también con el Colegio de Farmacéuticos de Santiago de Chile y con la Universidad San Sebastián. Hemos elegido Chile porque es quizás de los países más europeos de Latinoamérica y se trata de un primer acercamiento. En el futuro podríamos plantearnos ampliar a algún país más. Nuestra experiencia nos dice que tienen una necesidad de formación enorme en estas materias, en las que somos casi pioneros y únicos en toda América, pero también es cierto que es necesario estudiar los niveles de renta y ver dónde se pueden abordar proyectos y dónde no. Es cierto que hay países que tienen esta necesidad formativa pero no tienen recursos o no tienen una industria suficientemente desarrollada que luego pueda absorber a estos alumnos. La idea que tenemos en mente es empezar por Chile y luego abordar Argentina, México y quizá Brasil.
Para este año tenemos, como proyectos importantes, el lanzamiento de la segunda edición del Curso Superior de Farmacoeconomía, en el que hemos sido pioneros, el lanzamiento del Máster en Biotecnología de la Salud, el Máster en Marketing Alimentario; y el de Cosmética en Barcelona



Puedes seguirnos

POSTS DESTACADOS

Aviso de Cookies

El sitio web www.phmk.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más

Suscríbete GRATIS a las newsletters de Pharma Market