Este martes 4 de febrero se celebra el
Día Mundial del Cáncer, enfermedad de la que se prevé que en este 2020 se diagnostiquen 277.394 nuevos casos según los estudios realizados por la
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Este año es especial porque se conmemora el
20 aniversario de la celebración de esta fecha que sirve para la concienciación de la sociedad.
El cáncer en datos
Para ayudar con la visibilización de la causa son muchas las organizaciones y fundaciones que han realizados e
studios para concienciar sobre lo que se está haciendo y lo que se puede mejorar. En primer lugar, es importante destacar algunas de
las cifras más importantes del cáncer en España, según los datos del estudio de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
El primer dato asegura que del total de
nuevos diagnósticos en España en 2020, se calcula que 1
60.198 sea en hombres y 117.196 en mujeres. En los últimos años se observa una e
stabilización en la incidencia del cáncer en varones y un incremento global en mujeres. Además, los cánceres más frecuentes diagnosticados serán los de colon y recto (44.231 nuevos casos), próstata (35.126), mama (32.953), pulmón (29.638) y vejiga urinaria (22.350).
Según los expertos, a partir de 2035,
el cáncer se puede convertir la principal causa de muerte de nuestro país que por el momento se encuentra detrás de las causadas por enfermedades cardiovasculares. Por otra parte, una buena noticia es que gracias a los avances de los abordajes profesionales, sanitarios y tecnológicos
el índice de mortalidad ha disminuido en 1% anual, a nivel mundial.
El coste que tiene el cáncer en España
Por su parte, la
Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha presentado el informe
El impacto económico y social del cáncer en España, elaborado por la
consultora estratégica OIiver Wyman. El documento estima
los costes económicos pormenorizados del cáncer en España a nivel sanitario, familiar, social y laboral, y lo sitúa en
19.300 millones de euros.
Además, el informe calcula que podrían
ahorrarse unos 9 millones de euros con métodos de prevención. La AECC asegura que entre el 30% y el 50% de los casos de cáncer se podrían evitar, lo que a su vez supondría
55.000 muertos menos anuales.
Plan Europeo de la Lucha contra el Cáncer
Para poder seguir avanzando en la lucha,
la Comisión Europea lanzará a partir de este día una consulta pública entre los Estados miembros sobre un
plan regional contra el cáncer. Se trata de un Plan que, según ha explicado la propia Comisión,
“propondrá acciones en cada etapa clave de la enfermedad”. Esto significa que contendrá propuestas que irán desde la prevención del cáncer, incidiendo por ejemplo en un mejor estilo de vida, el diagnóstico, los tratamientos, la investigación, la supervivencia y hasta los cuidados paliativos.
Stella Kyriakides, nueva comisaria de Salud, ha alertado de la necesidad de
“cambiar la tendencia” por la que cada 9 segundos se diagnostica un nuevo cáncer en la Unión Europea. Tras haber sufrido también cáncer de mama, Kyriakides aseguró que se trata de
“una prioridad absoluta para mí y para esa Comisión”. Por ello, la comisaria de salud insta a los estados miembros a trabajar “juntos y en estrecha colaboración con todas las partes implicadas”.
Tal y como especifica
Vicente Guillem, presidente de la
Fundación ECO y jefe del departamento de Oncología del IVO:
“Es el momento de sumarnos a esta corriente europea y dotar a España de un Plan Nacional del Cáncer con financiación específica que ayude, de una manera efectiva, a mejorar las cifras de supervivencia y que garantice a los pacientes la misma asistencia de calidad independientemente del lugar en que resida”
La supervivencia aumenta
El último informe de la
Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), la supervivencia a los 5 años entre las personas diagnosticadas de cáncer en España
ha mejorado en tres puntos en los últimos doce años, tanto en hombres, donde llega al 55,53 %, como en mujeres, con el 61,7%.
Formas para evitarlo
La Organización Mundial de la Salud ha realizado una serie de recomendaciones que según expertos ayudaría a prevenir los casos de cáncer. Por ejemplo,
eliminar el consumo de tabaco puede evitar el 30% de los casos y supondría un ahorro estimado de 5.700 millones.
Evitar el consumo de alcohol reduciría el 7% de los casos y significaría un ahorro aproximado de 1.300 millones de euros. Y por último, unos buenos hábitos alimentarios que ayuden a la
eliminación de la obesidad puede reducir casi el 4% de los casos de cáncer y equivale a un ahorro de unos 770 millones de euros.
Todos los expertos y estudios realizados coinciden que a pesar de la mejora de las condiciones, la lucha continúa. Por está razón incentivan a todos los pacientes, el entorno de estos, los expertos que estudian el tema y los Estados a seguir con los avances para poder disminuir los casos.