Política sanitaria24 de noviembre, 2020
El Gobierno aprueba una estrategia común de vacunación para todo el país

Los primeros en recibir la vacuna serán el personal sanitario y los residentes de residencias de ancianos.
NOTICIAS RELACIONADAS
Cómo combatir el sedentarismo en tiempos de pandemia
Rovi completa la fabricación de los primeros lotes de la vacuna de Moderna para la UE
Las UCI en España vuelven al riesgo extremo: casi al 30% de ocupación
El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros la estrategia de vacunación frente al Covid-19 que será única para todas las comunidades autónomas con el fin de garantizar que llega a los grupos prioritarios. Como ya había adelantado Sanidad, será una vacuna gratuita que se administrará a través del Sistema Nacional de Salud, partiendo de la voluntariedad para la vacunación. España se ha convertido así en el primer país europeo que lo pone en marcha junto con Alemania.
Sanidad ha priorizado 18 grupos poblacionales, en función de cuatro tipos de riesgo. El riesgo de mortalidad, el de exposición a la enfermedad, el de impacto socioeconómico y el de transmisión de la enfermedad. Según adelantó el ministro de Sanidad, Salvador Illa, "los residentes y el personal sanitario en residencias serán los primeros grupos en vacunarse. Después, el resto de personal sanitario. Y grandes dependientes no institucionalizados. Estos grupos poblaciones serán vacunados con las primeras vacunas. Pensamos que podemos empezar a vacunar en el mes de enero, cuando recibamos las primeras vacunas".
El plan aprobado tiene dos objetivos: reducir la mortalidad por Covid-19 y que España esté lista como país para poder comenzar a vacunar a la población en cuanto lleguen las primeras dosis. Illa ha explicado que el plan tiene cuatro pilares: establecer grupos de prioridad para que sean vacunados, establecer los elementos de logística, creación de un registro de vacunación y preparar aspectos clave de comunicación para el personal sanitario y para la población. "Habrá tres etapas en función de la disponibilidad de la vacuna. En el primer suministro, limitado, será de enero a marzo. La segunda etapa, que se permitirá ir aumentando irá hasta el próximo mes de junio, probablemente, y una última etapa para cubrir a todos los grupos prioritarios durante 2021".
En cuanto al número de vacunas, "calculamos que recibiremos 140 millones de dosis para inmunizar a 80 millones de ciudadanos". Asimismo, ha asegurado que "la vacuna 'anticovid' será igual de segura que las del calendario de vacunación", y su administración se regirá por el principio de "solidaridad".
TE RECOMENDAMOS
Política sanitaria
España recibirá 600.000 dosis de la vacuna de Moderna en seis semanas

24 de noviembre, 2020