Viernes, 29 de marzo de 2024

Entrevistas16 de octubre, 2021

Entrevista a Jesús Sánchez: "Curar el cáncer es cuestión de tiempo y recursos, y cuanto más haya menos tiempo necesitaremos y salvaremos más vidas"

Jesús Sánchez, director de proyectos de Cris contra el cáncer. Jesús Sánchez, director de proyectos de CRIS, en la sede de la organización.

El director de proyectos de Cris contra el cáncer revela las investigaciones más innovadoras en los tumores de mama.

Pharma Market/ Teresa Rey

Cada 19 de octubre se celebra el cáncer de mama, un tumor que se mantiene en segundo lugar en incidencia en España con 33.307 casos nuevos en 2019, según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).  Cabe destacar que entre el 2012 y el 2019 ha habido un incremento del 7,5%. Como dato positivo decir que en nuestro país tiene una tasa de supervivencia  a 5 años superior al 90%, es decir más de 90 de cada 100 personas que padecen esta patología continúan vivas 5 años después de haber sido diagnosticadas.

Para conocer en profundidad los avances que se están produciendo en este tipo de tumor y en general en lo relativo al cáncer, Pharma Market ha entrevistado a Jesús Sánchez, director de proyectos de la Fundación de Investigación Cris contra el cáncer, una organización independiente, sin ánimo de lucro, que se dedicada al fomento y desarrollo de la investigación para aportar soluciones y tratamientos alternativos frente al cáncer.

¿Cuáles son las principales vías de investigación en la actualidad contra el cáncer de mama?

El cáncer de mama tiene dos problemas principales, y aunque ahora se está consiguiendo tratar con éxito el 80% de estos casos, existe un 20% que no se logra combatir con efectividad. Esto se debe principalmente o bien porque se trata de tumores que ya son resistentes a los tratamientos desde el principio o bien porque responden correctamente en un primer momento pero después se vuelven resistentes, de modo que la resistencia es uno de los grandes problemas a la hora de tratar el cáncer de mama. Y luego, por otro lado, están las metástasis que finalmente acaban provocando la muerte de los pacientes, sobre todo en cáncer de mama pues estas suceden normalmente en tejidos que son vitales como el cerebro, los huesos, etc.

"Los proyectos que apoyamos desde Cris contra el cáncer se centran sobre todo en metástasis y resistencias, porque consideramos que constituyen los principales problemas del cáncer de mama".

Así, entre los retos principales del cáncer de mama están combatir las resistencias y las metástasis. Es cierto que hay ciertos tipos de cáncer de mama con una mayor tendencia a entrar en estos grupos como el cáncer de mama triple negativo, un tipo de tumor contra el que todavía no hay unos tratamientos específicos y que además generan metástasis con bastante frecuencia. Luego hay otros tumores como los Her2+ que son células que tienen una especie de receptor en su superficie que las hace muy agresivas y para las que hay un tratamiento desde los años 90 contra esa molécula. Sin embargo, en estos casos lo que ocurre es que muchas pacientes con el tiempo se vuelven resistentes a este tratamiento y por ello hay que buscar estrategias alternativas. Por todo ello, los proyectos que apoyamos desde Cris contra el cáncer se centran sobre todo en metástasis y resistencias, porque consideramos que constituyen los principales problemas del cáncer de mama.

¿Cuáles son los últimos avances más relevantes?

En general, en la gran mayoría de tumores y en el caso del cáncer de mama también, la aparición de tecnología que nos permite conocer muy en detalle los tumores de las pacientes nos han permitido escoger mejor los tratamientos que se les ofrecen, identificar los puntos débiles de los tumores que luego se pueden tratar mediante terapias dirigidas. Al mismo tiempo, la inmunoterapia ha aparecido en el arsenal de herramientas contra los distintos tipos de cáncer y a pesar de que en tumores Her2+ no es que haya dado unos grandes resultados, por otro lado se ha visto que puede suponer una puerta abierta para los tumores de mama triple negativo. Y esto es algo bueno, porque precisamente contra ellos no hay una terapia específica. Así, la inmunoterapia implica un campo de investigación muy interesante.

"La inmunoterapia ha aparecido en el arsenal de herramientas contra los distintos tipos de cáncer".

¿En qué proyectos colaboráis contra el cáncer de mama?

Nosotros estamos apoyando proyectos de cáncer de mama desde 2012. Cris empezó sus actividades en 2011 y prácticamente al año de empezar ya iniciamos la colaboración en investigaciones con un proyecto en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, con el doctor Atanasio Pandiella y del Hospital Universitario de Albacete, con el doctor Alberto Ocaña, que ahora está en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Ellos dos llevan mucho tiempo investigando y de hecho han descrito mecanismos de resistencia a los tratamientos de tumores Her2+ que luego han dado lugar a ensayos clínicos. 

También han desarrollado un tipo de estrategia bastante interesante que se llama "Anticuerpos unidos a fármacos". Los anticuerpos son como unos misiles teledirigidos que van contra una molécula muy específica. Si se consigue identificar en las células tumorales una molécula que principalmente se halle en dichas células, solo en ellas y no en otras, podemos dirigirles estos anticuerpos. Si a su vez a esos anticuerpos o "misiles" les añadimos un fármaco muy potente o un tratamiento de quimioterapia, lo que vamos a conseguir es que esos medicamentos lleguen junto al "misil" a la célula tumoral, la elimine, y solo llegue a esta, sin que les pase nada al resto de las células circundantes. Con lo cual tenemos tratamientos muy potentes con pocos efectos secundarios porque a las células sanas en principio no les harían nada.

Atanasio Pandiella  y Alberto Ocaña han desarrollado un tipo de estrategia bastante interesante que se llama "Anticuerpos unidos a fármacos"

De forma paralela, el mismo equipo ha iniciado en el Hospital Clínico San Carlos una serie de terapias celulares personalizadas. En concreto, están investigando si las propias células que combaten al tumor de la paciente, que se llaman linfocitos T y que se encarga de producir el sistema inmunitario, pueden revertir la evolución del tumor. Se trata de terapias en las que se extraen esas células de defensa, después se activan y se dirigen contra el tumor de la paciente. Todo se hace de manera muy personalizada, y con lo que han logrado hasta ahora probablemente lleguen a ensayos clínicos en los próximos meses.

Cris contra el cáncer apoya a investigadores jóvenes, ¿qué puedes destacar de esta iniciativa?

Sí, dentro del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) colaboramos con la doctora María Casanova, una investigadora muy joven, que ha venido de Estados Unidos con la idea de comprender mejor las metástasis en tumores triple negativo. Resulta que desde no hace muchos años se sabe que algunas células concretas del sistema inmunitario, influidas por las células tumorales actúan de manera confusa e irregular siendo capaces de promover la propia metástasis. Es decir, células del sistema inmunitario son capaces de emitir señales y alterar su entorno de manera que facilitan que las células tumorales puedan salir y ubicarse en otros tejidos. Es un concepto muy reciente y todavía no se sabe bien qué sucede, pero es muy interesante porque si se comprende qué está haciendo el sistema inmunitario será posible bloquearlo.

"Colaboramos con la doctora María Casanova, una investigadora muy joven, que ha venido de Estados Unidos con la idea de comprender mejor las metástasis en tumores triple negativo".

Lo que está haciendo la doctora en concreto es estudiar las células que promueven la metástasis para intentar frenarla en su inicio e incluso antes. Es otro tipo de inmunoterapia, un proyecto bastante innovador y visionario, que la joven investigadora está llevando en colaboración con varios hospitales, además de ser una investigación muy próxima al paciente.

De forma paralela, y dentro del CNIO estamos apoyando al doctor Miguel Quintela, que está trabajando en otro concepto que busca elegir mejor la línea de tratamiento. El cáncer va evolucionando con el tiempo, el tumor que tienes cuando te lo diagnostican no es el que vas a presentar unos meses después o tras recibir los tratamientos. Al fin y al cabo, son células que se modifican, que responden a su entorno o a las agresiones que reciben de los tratamientos, y se transforman. Con el tiempo se van multiplicando y pueden llegar a mutar un poco, adaptarse. Hay que entender el cáncer como una entidad dinámica que va evolucionando y esto, que resulta un concepto bastante novedoso, resulta vital entenderlo a la hora de buscar opciones para su abordaje. 

"Hay que entender el cáncer como una entidad dinámica que va evolucionando y esto, que resulta un concepto bastante novedoso, resulta vital entenderlo a la hora de buscar opciones para su abordaje". 

Miguel Quintela está preparando un proyecto que planea utilizar ya no solo medicina de precisión en la que se recoge información genética de las células tumorales para comprender sus mecanismos, sino que lo que hace es sumar más información de esas células tumorales, del paciente, de su día a día, de lo que le ocurre en el tiempo real de la paciente… Con todo esto se consigue una enorme cantidad de información que antes no se podía procesar, pero que ahora gracias a las herramientas informáticas y al Big Data ya se puede integrar y crear modelos que permitan refinar modelos para elegir los tratamientos de las pacientes, o consejos del día a día que pueden influir en la evolución del tumor. Están intentando llegar a ese camino de la medicina de precisión que busca información molecular muy precisa del tumor para llegar a una información más amplia y llegar de este modo al concepto de medicina de alta definición.

En definitiva, desde Cris apoyamos proyectos muy cercanos al paciente y a la realidad que tienen, con una aplicación clínica inmediata y que resuelvan problemas reales: las resistencias, la metástasis y la elección de los tratamientos.

"Ahora gracias a las herramientas informáticas y al Big Data ya se puede integrar y crear modelos que permitan refinar modelos para elegir los tratamientos de las pacientes".

¿Cuál es tu valoración sobre el avance de la investigación contra el cáncer?

Está cambiando todo muy rápido y con suficiente apoyo a la investigación realmente el panorama del tratamiento contra el cáncer puede mejorar mucho en los próximos años, tanto en el cáncer en general y en el de mama en particular. Están produciéndose avances a gran velocidad, pero esto es posible porque estamos en un momento de expansión a la investigación gracias al apoyo que se ha prestado, sin embargo en el momento en el que dejemos de apoyarla aquí nos quedamos.

Siempre se tiene que invertir más sin entrar a valorar si ha de ser inversión pública o no, el apoyo a la investigación tiene que venir por parte de todos siempre, y siempre es poco. Es decir, el cáncer se va a poder tratar de forma efectiva en un horizonte próximo, y esto no es una idea utópica ya que en 20 años con suficiente apoyo es posible que consigamos que la mortalidad por cáncer sea ínfima, aunque, insisto, siempre que haya suficiente apoyo a la investigación.

"Están produciéndose avances a gran velocidad, pero esto es posible porque estamos en un momento de expansión a la investigación gracias al apoyo que se ha prestado, sin embargo en el momento en el que dejemos de apoyarla aquí nos quedamos".

En diez años el panorama del cáncer ha cambiado de forma exponencial. Tumores como el de mieloma múltiple que tenían una esperanza de vida de apenas cuatro años ya ha superado los ocho en cuestión de cinco años. Tumores como el melanoma mestastásico que en 2010/11 era una condena, ahora sin curarse el cien por cien de los pacientes, en torno al 40% de los mismos responde muy bien a la inmunoterapia. Lo mismo sucede con algunos tipos de cáncer de pulmón o vejiga y se están viendo posibles tratamientos para el cáncer de páncreas. Está cambiando todo muy rápido porque se investiga.

El apoyo nunca va a ser suficiente porque si la inversión pública es alta ello no nos exime de apoyar la investigación, eso está muy bien, pero también tiene que haber inversión privada de particulares, de empresas… Porque llegar a curar el cáncer es una cuestión de recursos y tiempo, y cuanto más recursos haya menos tiempo necesitaremos. Además, es algo que tenemos al alcance de nuestra mano y pensar que hay personas que no van a tener ese tiempo resulta desesperante. El hecho de que apoyemos más hará que este tiempo se reduzca y podremos salvar muchas vidas. Es un tema para reflexionar. Nunca se va invertir suficiente en ciencia y siempre será necesario que existan aportaciones. La inversión privada es algo que se requiere igualmente y hemos de concienciarnos de ello, porque por mucha investigación pública que haya nunca va a poder llegar a todos los sitios.

"El hecho de que apoyemos más hará que este tiempo se reduzca y podremos salvar muchas vidas".

En diez años nosotros hemos alcanzado los 50.000 socios, a través de ellos y de otras opciones que ofrecemos como nuestro proyecto legado solidario que acabamos de relanzar, entre otras alternativas. Es decir, hoy en día hay muchas maneras de apoyar a la investigación.

¿Consideras que la pandemia por la COVID-19 ha contribuido a potenciar el apoyo a la investigación?

Yo creo que ha habido una polarización. Desde mi punto de vista, sí ha existido un colectivo de personas que se han interesado y de pronto han descubierto el valor de la investigación, pero por otra parte también hay gente que está detrás de grandes corporaciones que busca enriquecerse. El tema de las vacunas contra la COVID-19 y de los tratamientos ha sido extraordinario y de hecho es el fruto de la aplicación y recolocación de tecnologías que ya se estaban usando para otras cosas. Por ejemplo, las vacunas de ARN mensajero ya se estaban planteando en el cáncer, y con anterioridad se estaban desarrollando vacunas para virus del SARS en previsión de una posible pandemia, por lo que parte del arsenal ya estaba preparado.

"El tema de las vacunas contra la COVID-19 y de los tratamientos ha sido extraordinario y de hecho es el fruto de la aplicación y recolocación de tecnologías que ya se estaban usando para otras cosas".

Del mismo modo, no debemos olvidarnos de que lo que se investiga para un tema puede tener otras aplicaciones. Un ejemplo lo tenemos en uno de los proyectos que apoyamos. En la Unidad de terapias avanzadas del Hospital Universitario de La Paz, que lidera el doctor Antonio Pérez Martínez y que se centra en terapias celulares para abordar el cáncer infantil, han encontrado una alternativa para tratar a pacientes graves de COVID-19. En concreto, utilizan Linfocitos T de pacientes que se han curado de este coronavirus. Al introducirles estas células que actúan como defensas especializadas están consiguiendo disminuir el tiempo de hospitalización de los pacientes graves. Así pues, este es claro ejemplo de una recolocación de una terapia de cáncer para una terapia contra un virus. Son cosas que suceden en la investigación y por ello resulta vital apoyarla siempre.

 

 

 

 




Puedes seguirnos

POSTS DESTACADOS

Aviso de Cookies

El sitio web www.phmk.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más

Suscríbete GRATIS a las newsletters de Pharma Market