Hospitales28 de marzo, 2022
Comienza la dosificación del primer paciente en el ensayo clínico del fármaco ApTOLL para la COVID-19 en España

Participarán 30 pacientes hospitalizados y susceptibles de presentar el Síndrome de Tormenta de Citoquinas (STC).
NOTICIAS RELACIONADAS
El impacto transformador de la IA en la optimización de la atención médica
Marina Pollán es la nueva directora del Instituto de Salud Carlos III
Retos y proyecciones: por un sistema de salud más justo y equitativo
La compañía biofarmacéutica aptaTargets, especializada en el desarrollo de terapias innovadoras basadas en la tecnología de aptámeros, ha comunicado que se ha dosificado al primer paciente en el ensayo clínico del fármaco ApTOLL para el tratamiento de la COVID-19 en el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid.
Este paciente forma parte de la Fase Ib de aptaCovid, un ensayo clínico multicéntrico, enmascarado, controlado con placebo y aleatorizado que incluirá en total 30 pacientes hospitalizados por COVID-19 y susceptibles de desarrollar el conocido Síndrome de Tormenta de Citoquinas (STC). El STC es un proceso inflamatorio desmesurado y descontrolado de la enfermedad. El estudio se lleva a cabo en cuatro hospitales españoles: La Princesa, Ramón y Cajal, Clínico San Carlos de Madrid y Universitario de Burgos, y tiene como objetivo evaluar la seguridad y la eficacia de ApTOLL.
Durante tres días los pacientes recibirán tres dosis intravenosas del fármaco y se controlará su evolución clínica, así como el desarrollo del proceso inflamatorio.
“Evaluaremos la seguridad de ApTOLL en estos pacientes y su potencial capacidad para prevenir la evolución de la enfermedad cuando se administra junto con el estándar de tratamiento autorizado y administrado en España como es, por ejemplo, la dexametasona o el remdesivir” explica el doctor Ignacio Santos, co-investigador principal del estudio en el Hospital La Princesa.
“Evaluaremos la seguridad de ApTOLL en estos pacientes y su potencial capacidad para prevenir la evolución de la enfermedad cuando se administra junto con el estándar de tratamiento autorizado y administrado en España como es, por ejemplo, la dexametasona o el remdesivir”.
"Sigue siendo muy necesario disponer de más opciones terapéuticas para limitar la evolución de la enfermedad hacia estados inflamatorios avanzados donde el pronóstico del paciente se torna muy grave y puede conducir a la muerte” resalta el doctor Sergio Serrano, co-investigador principal del estudio en el Hospital Ramón y Cajal.
Hospitalizados por la COVID-19
David Segarra, CEO de aptaTargets, comenta que “estamos muy contentos de que el ensayo aptaCovid haya incluido el primer paciente y que se realice en cuatro hospitales españoles de referencia en enfermedades infecciosas. ApTOLL ofrece un alto potencial para ser una opción terapéutica eficaz y segura en pacientes hospitalizados por la COVID-19”.
Los primeros resultados de aptaCovid están previstos para el tercer trimestre de 2022. Si son positivos, la compañía seguirá los ensayos clínicos de Fase 2.
Según el Registro Clínico SEMI-COVID-19, impulsado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), el 33,8% de los pacientes hospitalizados por coronavirus en España desarrolló el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo, el 10,9% neumonía bacteriana y el 6,2% sepsis.
AptaCovid fue aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) a finales de 2021 y ha recibido financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación (IDI 20201155).
Según el Registro Clínico SEMI-COVID-19, impulsado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), el 33,8% de los pacientes hospitalizados por coronavirus en España desarrolló el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo, el 10,9% neumonía bacteriana y el 6,2% sepsis. La tasa de mortalidad de los ingresados en UCI fue del 8,6% (datos noviembre de 2020).