I+D7 de febrero, 2020
El mayor estudio de genomas abre la posibilidad de detectar el cáncer antes de que aparezca

Pharma Market
NOTICIAS RELACIONADAS
Un nuevo fármaco desarrollado en España demuestra un gran potencial contra el Síndrome de Rett
Incyte invierte en España más de 130 millones de euros en I+D en los últimos años
Más de mil investigadores de varios países han creado una imagen más detallada del cáncer hasta el momento. El Consorcio Pan-Cáncer para el Análisis de Genomas Completos (PCAWG, por sus siglas en inglés) desarrolló el mayor estudio genómico que abre la posibilidad de detectar el cáncer décadas antes de que aparezca.
El mayor estudio realizado hasta el momento
El cáncer es una enfermedad del genoma, causada por la adquisición de mutaciones somáticas por una célula en genes clave del cáncer. Hasta hace poco, la investigación sobre el genoma del cáncer se centraba en los genes codificadores de proteínas, que en conjunto representan solo el 1% del genoma. El estudio PCAWG, publicado en la revista Nature, realizó una secuenciación del genoma completo y un análisis integrador en más de 2,600 cánceres primarios y sus tejidos normales correspondientes en 38 tipos de tumores distintos. Los investigadores de 70 centros en 37 países distintos tomaron como punto de partida los múltiples aspectos de la progresión y clasificación de la enfermedad. El estudio ha puesto lado a lado el genoma completo del paciente, el de su cáncer y el genoma humano de referencia, y los ha leído 30 veces letra a letra para conocer todas las mutaciones que diferencian la célula de cáncer de la sana. La principal conclusión del trabajo es que el genoma del cáncer es finito y se puede conocer.Las mutaciones causales son la clave
Por primera vez en la historia ha sido posible identificar todos los cambios genéticos que producen un tumor concreto e incluso ordenarlos cronológicamente para conocer su biografía. Este tipo de análisis ha permitido analizar decenas de miles de mutaciones acumuladas en las células tumorales y ha identificado entre todas ellas las que causan el tumor. En conjunto se ha identificado al menos una mutación causal para el 95% de casos analizados. De media, el cáncer necesita cinco mutaciones causales para aparecer, aunque varía mucho según el tipo de tumor. Cada una de ellas “puede ser una posible diana para el desarrollo de nuevos fármacos”, resalta Peter Campbell , miembro del comité directivo del proyecto. El estudio de varios tumores muestra como existen eventos claves para el desarrollo del cáncer que ocurre décadas antes del diagnostico, a veces incluso en la niñez. Campbell asegura que “Esto supone que la ventana para la intervención temprana es mucho más amplia de lo que esperábamos". Por otra parte, Ivo Gut, director del CNAG-CRG y líder de uno de los grupos de trabajo que forman el PCAWG, indica "A partir de los patrones de las mutaciones y de los genes a los que afectan, podemos detectar qué tipo de cáncer tiene un paciente, incluso para el 1-5 % en los que las técnicas convencionales fallan"