Tecnología1 de julio, 2025
El PET/RM consolida su papel en el diagnóstico avanzado con impacto en neurología, cardiología y oncología

Esta tecnología híbrida ofrece resultados superiores al actual gold standard
NOTICIAS RELACIONADAS
Livo, la startup que facilita y digitaliza la captación y gestión de talento sanitario
GE HealthCare, en colaboración con el Hospital Universitari de Bellvitge, ha celebrado ‘PET/RM Summit: presente y futuro. Innovación e impacto clínico’, un encuentro que ha puesto el foco en el potencial asistencial y científico del sistema PET/RM. El Hospital de Bellvitge es el primer hospital público en España que aplica esta tecnología de forma rutinaria en la práctica clínica asistencial combinando en una única exploración la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética (RM), cuya integración permite a los equipos médicos acceder, en una sola exploración, a información metabólica, funcional y morfológica del organismo, una fusión de datos que mejora la precisión diagnóstica, acorta los tiempos para la toma de decisiones y evita exploraciones redundantes, con beneficios directos tanto para los pacientes como para el sistema público de salud.
El PET/RM ha demostrado su valor en el diagnóstico de precisión en áreas clave como la neurología, la cardiología y la oncología, además de abrir nuevas líneas de investigación que buscan validar su uso como tecnología estratégica dentro del sistema sanitario. La jornada ha reunido a especialistas de referencia en imagen médica, tanto de medicina nuclear como de radiología, y perfiles clínicos de diferentes especialidades, que han analizado el impacto de esta tecnología en patologías complejas y su proyección como herramienta estratégica para el avance de la medicina de precisión y la investigación traslacional.
Aplicaciones clínicas con impacto real
En el ámbito de la neurología se han abordado las aportaciones de esta técnica en la diferenciación de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer frente a otras demencias, así como en el estudio funcional de epilepsias complejas o tumores cerebrales, unas capacidades que permiten ajustar el tratamiento y reducir el margen de incertidumbre en decisiones clínicas sensibles.
En cardiología, el PET/RM se ha revelado especialmente útil de cara a identificar inflamaciones residuales como las asociadas a miocarditis y estudiar la estructura y función cardíaca con alta resolución. Esta información integrada permite estratificar mejor el riesgo y evitar procedimientos innecesarios.
En cuanto al abordaje del cáncer de próstata, la combinación de PET con trazadores específicos y resonancia multiparamétrica ha mostrado una muy alta sensibilidad en tumores de alto riesgo, lo que mejora la planificación terapéutica. En el cáncer de mama, la tecnología ayuda a identificar lesiones no detectadas por otras técnicas, especialmente en contextos postquirúrgicos o inflamatorios, y contribuye a reducir exploraciones invasivas.
PET/RM más allá del diagnóstico
Los avances en investigación clínica, especialmente en la definición de nuevas indicaciones y en la generación de evidencia para integrar el PET/RM en las guías clínicas, han sido también abordados en esta jornada en la que se han presentado proyectos que analizan su impacto en oncología de precisión, imagen adaptativa para radioterapia y validación de biomarcadores moleculares.
“Tecnologías como el PET/RM representan una evolución natural en la medicina de precisión. Estamos ante una herramienta que no sólo mejora el diagnóstico, sino que cambia la manera en que los profesionales entienden y abordan cada caso clínico. Colaboraciones como la que GE HealthCare mantiene con el hospital de Bellvitge son clave para lograrlo”, ha afirmado Gonzalo Maroto, General Manager Imaging para España y Portugal de GE HealthCare.
El Hospital Universitari de Bellvitge fue el primer centro público en España en incorporar un PET/RM con fines asistenciales abiertos a múltiples especialidades, gracias a la donación de la Fundación Privada Daniel Bravo Andreu. Desde su puesta en marcha, ha permitido explorar protocolos innovadores, formar a equipos multidisciplinares y extender su uso progresivamente a pacientes derivados de otros hospitales públicos.
Esta segunda edición del PET/RM Summit ha consolidado la visión del PET/RM no solo como una tecnología avanzada, sino como un eje transformador de la medicina personalizada, capaz de generar impacto clínico, eficiencia asistencial y nuevo conocimiento. En las distintas sesiones del encuentro se ha evidenciado cómo esta tecnología híbrida ofrece resultados superiores al actual gold standard, el PET/TC, en determinadas indicaciones clínicas, como el estudio de patologías neurológicas, cardíacas u oncológicas de difícil caracterización. Además, se ha confirmado su valor en escenarios bien establecidos, la comunidad científica está explorando nuevas aplicaciones en las que el PET/RM puede ofrecer ventajas clínicas y operativas significativas.
El Dr. Nahum Calvo, director clínico territorial de Diagnóstico por Imagen del Hospital Universitari de Bellvitge, ha señalado que “el PET/RM no es simplemente la suma de dos tecnologías —PET y resonancia magnética—, sino una herramienta verdaderamente disruptiva. La experiencia acumulada nos demuestra que estamos ante una nueva forma de mirar al paciente. En muchas patologías, hemos superado el concepto de complementariedad: en determinados casos, esta técnica mejora los resultados diagnósticos respecto al estándar actual”
En opinión de la Dra. Cortés-Romera, coordinadora de Medicina Nuclear del Hospital Universitari de Bellvitge, “el PET/RM Nos permite obtener una información más precisa y conocer mejor la enfermedad antes de tomar la decisión terapéutica, además que nos hace trabajar en equipo juntos con otros especialistas, acorde con nuestros comités y unidades funcionales. Esto se traduce en beneficios reales para el paciente desde el primer día.”
GE HealthCare impulsa activamente la investigación colaborativa con centros de referencia como el Hospital Universitari de Bellvitge, con el objetivo de generar evidencia robusta que permita validar estas nuevas indicaciones y acelerar su integración en los sistemas sanitarios.