Industria15 de septiembre, 2022
España cuenta ya con más de 100 plantas de producción de medicamentos de uso humano, de las que 11 son de biológicos

Farmaindustria presenta un informe sobre la implantación industrial del sector farmacéutico en nuestro país.
NOTICIAS RELACIONADAS
El consenso en política farmacéutica
BIAL España anuncia una facturación anual de más de 80 millones de euros y celebra su 25 aniversario
MSD y AstraZeneca se unen para promover la atención integral de las pacientes con cáncer de ovario
Farmaindustria, presentó ayer en su sede de Madrid el Estudio sobre la implantación industrial del sector farmacéutico en España, realizado la consultora ManageArt para la patronal. Se trata de un análisis que refleja por primera vez cuáles son, qué tipo de actividad realizan y qué impacto tienen las plantas de producción de este sector. El informe ha evidenciado que la industria farmacéutica cuenta en España con un total de 103 plantas de producción de medicamentos de uso humano, once de ellas de medicamentos biológicos.
Si se suman las fábricas de producción de principios activos (46) y de uso veterinario (24), el total de plantas farmacéuticas en nuestro país asciende a 173, pertenecientes a 122 grupos empresariales.
Potencial de fabricación
“Los datos del estudio sitúan a España como uno de los países europeos con un mayor potencial de fabricación de medicamentos, precisamente en un momento en el que hemos visto claro hasta qué punto los medicamentos son un bien estratégico y de seguridad para los países”, ha afirmado Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria.
“Los datos del estudio sitúan a España como uno de los países europeos con un mayor potencial de fabricación de medicamentos".
“Tenemos un potente tejido industrial con una alta presencia de empresas nacionales y multinacionales que tienen a nuestro país como pieza clave de su cadena de producción”. Del mismo modo, Urzay ha añadido que nuestras plantas poseen altos estándares de calidad y que la industria farmacéutica constituye un sector estratégico para el país.
Tal y como ha explicado Nacho Llubiá, co-founder de ManageArt, el informe incluye un mapa actua-izado con la ubicación de todas las plantas a lo largo del territorio español, clasificados según la tipología de planta. Así, la mayor concentración de las plantas identificadas se encuentra en Cataluña, que concentra 79 de las 173 plantas, seguida de la Comunidad de Madrid, con 40; Castilla y León, con 14, y Castilla-La Mancha, con 8. El 62% de las plantas (106) pertenecen a compañías españolas; el 22% (37), a europeas, y el 17% restan-te (30), a grupos de fuera de Europa.
La mayor concentración de las plantas identificadas se encuentra en Cataluña, que concentra 79 de las 173 plantas, seguida de la Comunidad de Madrid, con 40.
Las plantas de la industria farmacéutica en España producen por un valor superior a los 16.000 millones de euros. El último dato oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja un valor de la producción farmacéutica de 16.246 millones de euros en 2019, un 7,6% más que en 2018. Además, el informe señala unos creci-mientos del 4,9% en 2021 y un 8,8% en 2022, a partir de una encuesta a directivos del sector.
Las plantas de la industria farmacéutica en España producen por un valor superior a los 16.000 millones de euros.
Internacionalización y empleo
Otra variable importante es el alto nivel de internacionalización de las plantas españolas, que, según datos del INE y de la Secretaría de Estado de Comercio Exterior, superaría el 75% de la producción nacional. Hay que recordar que el medicamento es ya el cuarto producto más exportado de nuestro país, según la última Memoria de Farmaindustria.
El medicamento es ya el cuarto producto más exportado de nuestro país, según la última Memoria de Farmaindustria.
“El informe refleja que es un sector que no ha dejado de crecer, haciendo aumentar la facturación y la generación de empleo”, ha asegurado Llubiá. De hecho, el otro gran impacto de las plantas del sector está relacionado con el empleo, tanto por su efecto de arrastre en otros sectores como por la calidad de este, con un nivel salarial por encima de la media.
Las plantas industriales de fabricación de medicamentos en España emplean de forma directa a 36.338 personas, con un crecimiento anual acumulado del 4,2% desde 2019.
El informe detalla que las plantas industriales de fabricación de medicamentos en España emplean de forma directa a 36.338 personas, con un crecimiento anual acumulado del 4,2% desde 2019. Además, sumando los empleos indirectos e inducidos que genera esta industria por su elevado número de proveedores y servicios externalizados, las plantas farmacéuticas contribuyen a un total de 183.506 empleos en España.
Inversión y sostenibilidad ambiental
El análisis destaca igualmente la fuerte inversión continuada que realizan las compañías en sus plantas, con una media de casi mil millones de euros al año en los últimos cinco años. Según las estimaciones, la industria habrá invertido más de 4.800 millones de euros en sus plantas en el periodo 2019-2023. Este nivel de inversión continuado supone que la tasa de inversión sobre el activo neto supera el 20% anual en promedio y ha ido aumentando desde 2019 hasta alcanzar aproximadamente un 27% del valor del activo en 2022.
La industria habrá invertido más de 4.800 millones de euros en sus plantas en el periodo 2019-2023.
La sostenibilidad medioambiental de las plantas de producción ha sido la otra gran prioridad en los últimos años en el sector, según el refleja el informe, que afirma que es de los sectores “más sensibles y desarrollados en este campo”. Dos ejemplos: la eficiencia energética mejora, como demuestra el que la ratio de consumo de energía por empleado se ha reducido más de un 8% en tres años. Además, las plantas industriales están tomando conciencia de la importancia de garantizar el origen de la energía que consumen: el sector alcanza casi el 70% de su energía con garantía de origen renovable.
La eficiencia energética mejora, como demuestra el que la ratio de consumo de energía por empleado se ha reducido más de un 8% en tres años.