Política sanitaria5 de julio, 2023
Las mascarillas dejan de ser obligatorias en farmacias, centros de salud y hospitales

El Consejo de Ministros aprobó ayer la nueva normativa junto con el fin de la crisis sanitaria del COVID-19.
NOTICIAS RELACIONADAS
El impacto transformador de la IA en la optimización de la atención médica
Marina Pollán es la nueva directora del Instituto de Salud Carlos III
Retos y proyecciones: por un sistema de salud más justo y equitativo
El Consejo de Ministros aprobó ayer el Real Decreto que pone fin a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, en el que se recoge que el uso de las mascarillas deja de ser obligatorio en centros de salud, hospitales, farmacias y centros sociosanitarios. Así lo anunció el ministro de Sanidad, José Miñones en su comparecencia tras la reunión del consejo.
"La COVID-19 ha sido controlada y aunque la enfermedad sigue presente, ya no supone una situación de crisis sanitaria“.
“El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), de forma consensuada y con la ponencia de alertas a través de los expertos que componen la misma de cada una de las comunidades autónomas, consideraban que la COVID-19 ha sido controlada y aunque la enfermedad sigue presente, ya no supone una situación de crisis sanitaria“, añadió José Miñones.
La mascarilla deja de ser obligatoria desde hoy tras su publicación en el Boletin Oficial del Estado (BOE) en la Orden SND/726/2023 por la que decae la obligatoriedad del uso de las mascarillas en los espacios en los que se había decretado a causa de la COVID-19, siendo su uso altamente recomendable con el fin de proteger a la población vulnerable.
"La situación epidemiológica del COVID-19 está equilibrada desde noviembre del año 2022 e incluso da muestras de una tendencia decreciente tanto en el número de fallecimientos como de hospitalizaciones".
"La situación epidemiológica del COVID-19 está equilibrada desde noviembre del año 2022 e incluso da muestras de una tendencia decreciente tanto en el número de fallecimientos como de hospitalizaciones", explicó Miñones. Además, insistió en que los datos de menor virulencia de la variante Ómicron y los mayores porcentajes de inmunidad y vacunación, permiten concluir que la enfermedad "ya no constituye una situación de crisis sanitaria en España".
Por lo tanto, la situación pasa a ser la misma que había antes del decreto de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia en marzo de 2020.