Miércoles, 30 de julio de 2025

ES NOTICIA

RSC28 de julio, 2025

ASANEC recuerda la labor de “radar” de la EfyC en la prevención y detección de la soledad en mayores

Soledad y Mayores Soledad y Mayores

Servicios sociales, centros de salud y voluntarios trabajan coordinadamente para detectar casos en la comunidad

Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria - Asanec

La Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria (ASANEC) expone el papel esencial que desempeñan las enfermeras de familia y comunitaria en la detección de la soledad no deseada entre los mayores.

Víctor Barrientos, vocal de ASANEC y Enfermero de Familia y Comunitaria (EfyC) del Centro de Salud Los Barrios del Área de Gestión Sanitaria de Campos de Gibraltar Oeste, explica que “las enfermeras actúan como “radar” de la soledad, identificando síntomas físicos o emocionales durante las visitas domiciliarias y en los centros de salud”, explica el enfermero de EfyC.

Desde Andalucía, existe un protocolo basado en la prevención que es la clave para reducir los casos de depresión derivados de la soledad no deseada. Mediante las visitas domiciliarias y las consultas en los centros de salud, las enfermeras detectan síntomas como hipertensión, malnutrición o deterioro cognitivo que como advierten desde ASANEC representan indicios de soledad entre los mayores.

Mediante el trabajo conjunto entre voluntarios, servicios sociales y del propio centro de salud desarrollan una valoración individualizada en las “mesas radar” ante posibles casos de soledad no deseada en mayores mediante la valoración de una enfermera. Andalucía ha desarrollado un Plan de Intervención Individualizado (PII) donde la enfermera se convierte en parte activa del proceso con un acompañamiento presencial y telefónico. Dicho plan estará activo al menos durante un año acercando talleres y campañas locales que abordan la atención sanitaria, la nutrición, el ejercicio, el acompañamiento y la escucha activa.

Desde ASANEC destacan el papel clave puntualizando que “la EfyC son auténticas protagonistas en la lucha contra la soledad en los mayores andaluces, actuando como detectoras, evaluadoras, coordinadoras y formadoras, integrando recursos sanitarios y sociales con un enfoque holístico de la salud”. Barrientos apunta que protocolos como PII y las plataformas comunitarias ponen en valor a las enfermeras porque “están en primera línea para mejorar la calidad de vida, prevenir las complicaciones y fomentar el envejecimiento activo”.

El valor de la prevención

Para la comunidad de Enfermería Familiar y Comunitaria la prevención es esencial para reducir los casos de depresión derivados de la soledad no deseada. De hecho, recuperan el ensayo BASIL+, realizado en Reino Unido en pandemia, en el que de manera aleatoria se evaluaba mediante llamadas telefónicas a personas de más de 65 años con enfermedades crónicas. Resume el vocal de ASANEC, Víctor Barrientos: “tras ocho semanas de intervención, se redujeron significativamente los niveles de depresión y soledad emocional”.

Exponen que la soledad sostenida es un factor de riesgo directo para la depresión porque no solo “distorsiona la percepción de uno mismo y del entorno, sino que reduce la motivación”. Mediante la prevención se fortalece la resiliencia emocional fomentando las interconexiones personales, mediante actividades físicas, promoviendo la escucha activa. Todas estas acciones preventivas disminuyen el deterioro neuropsicológico y es que “prevenir la soledad protege también la salud mental a nivel de memoria, atención y motivación”, insta el enfermero de Familia y Comunitaria Barrientos.

Mente y cuerpo activos

Las actividades preventivas poseen carácter terapéutico estimulando la expresión emocional y fomentando las experiencias en grupo. Desde ASANEC apuntan a las actividades artísticas como la musicoterapia o la arteterapia como beneficiosas para reducir la tristeza, la ansiedad y la soledad emocional. “Las actividades que implican el contacto humano, la expresión, el movimiento o un propósito compartido son profundamente efectivas contra la soledad”, indica Barrientos.

El ejercicio físico realizado en grupo, además de mejorar la salud física fomenta el contacto social al igual que compartir los huertos comunitarios o desempeñar la jardinería. Los talleres conversacionales y de memoria y formar parte de alfabetización tecnológica, o incorporarse a clubes de lectura junto son claves para que los mayores se sientan escuchados, útiles y conectados con el resto de la sociedad, mantenerse activos física y mentalmente.




Puedes seguirnos

POSTS DESTACADOS

Aviso de Cookies

El sitio web www.phmk.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más

Suscríbete GRATIS a las newsletters de Pharma Market