Tecnología5 de enero, 2022
La CE autoriza a Baïa a comercializar un Novel Food de aplicación clínica para paliar los trastornos del gusto

Contiene una proteína capaz de transformar el sabor ácido en dulce y permitirá mejorar la experiencia con la comida.
NOTICIAS RELACIONADAS
La cirugía robótica avanza en el tratamiento del cáncer de vejiga y mejora los resultados clínicos
Baïa, startup innovadora especializada en nutrición funcional, acaba de convertirse en la primera empresa española en recibir la autorización de la Comisión Europea bajo el reglamento 2015/2283 para comercializar un ‘nuevo alimento’ en el mercado de la Unión Europea. Tras ocho años de I+D y con el dictamen favorable de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que avala su seguridad para el consumo humano, la compañía obtiene ahora el derecho de su comercialización en exclusiva durante un periodo de cinco años.
El nuevo alimento en cuestión, autorizado como complemento alimenticio y registrado como DMB®, se elabora a partir de pulpa y piel liofilizadas de Synsepalum dulcificum, una baya endémica de África Occidental (popularmente conocida como “miracle berry” o “miracle fruit”) que contiene miraculina, una glicoproteína que posee la sorprendente propiedad de enmascarar los sabores ácidos y transformarlos en dulces si se consume previamente a la ingesta de alimentos y bebidas. Su efecto tiene una duración aproximada de una hora, pero abre un nuevo horizonte de posibilidades clínicas para tratar a pacientes con trastornos del gusto o con restricciones alimentarias, permitiendo así aumentar la adherencia a tratamientos de nutrición médica.
Posee la sorprendente propiedad de enmascarar los sabores ácidos y transformarlos en dulces si se consume previamente a la ingesta de alimentos y bebidas.
Se calcula que en torno al 30% de las personas mayores de 65 años sufren alteraciones o pérdidas de gusto, lo que en términos médicos se conoce como disgeusia. También muchos pacientes oncológicos con tratamientos de radio o quimioterapia padecen este trastorno, que les hace percibir los alimentos con sabores metálicos y en muchos casos desagradables. Y actualmente, por los efectos secundarios de la COVID-19, se cuentan por miles las personas que han podido experimentar algún tipo de trastorno del gusto.
Adicionalmente, hay personas con hipersensibilidad a la acidez en boca o falta de saliva, y personas diabéticas, obesas o con restricciones alimentarias a las que les está vetado el azúcar. Para todas ellas, el complemento sensorial DMB® puede representar una nueva motivación en su alimentación.
“La COVID-19 ha ayudado a visibilizar y sensibilizar sobre un problema que hasta ahora era más bien invisible. La disgeusia está directamente relacionada con la pérdida de peso, el estado de ánimo y la calidad de vida, aspectos que para un paciente oncológico son esenciales en su recuperación".
“La COVID-19 ha ayudado a visibilizar y sensibilizar sobre un problema que hasta ahora era más bien invisible. La disgeusia está directamente relacionada con la pérdida de peso, el estado de ánimo y la calidad de vida, aspectos que para un paciente oncológico son esenciales en su recuperación. Algunos chefs como Jordi Roca o Ramón Freixa han creado menús, recetas y experiencias sensoriales para ayudar a estas personas a recuperar el gusto, las ganas y la satisfacción de comer. Nuestro objetivo es aportar el primer suplemento sensorial diseñado científicamente para el manejo de estos trastornos, que pueda ser recomendado por el especialista”, explica Loan Bensadon, cofundador de Baïa.
La compañía espera que su complemento DMB® llegue a las farmacias españolas en formato de comprimidos masticables durante el primer trimestre de 2022.
Ensayo clínico sobre trastornos del gusto en pacientes oncológicos
Para conseguir esta autorización, Baïa ha presentado a la EFSA estudios de composición, caracterización completa de nutrientes (macro, micro y antinutrientes), un estudio de toxicidad oral aguda en ratas, dos pruebas de mutagenicidad, una prueba in vivo de micronúcleos en eritrocitos de mamíferos, otra in vitro de micronúcleos de células de mamífero y un estudio de toxicidad oral de dosis repetidas de 90 días con un período de recuperación de 14 días (subcrónica).
A partir de ahora, la compañía tiene previsto realizar diferentes estudios relacionados con colectivos vulnerables susceptibles de beneficiarse del consumo de este complemento sensorial. El primero de ellos será un ensayo clínico para generar evidencia científica sobre los trastornos del gusto en pacientes con cáncer de mama. Este ensayo, que comenzará en enero de 2022, será desarrollado por un consorcio formado por Baïa, el Hospital La Paz de Madrid, AZTI (centro tecnológico del País Vasco que ya ha participado en el proyecto ONCOFOOD de dietas en pacientes oncológicos) y el centro tecnológico de Cataluña Eurecat, con la colaboración del CDTI, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
La compañía realizará un ensayo clínico para generar evidencia científica sobre los trastornos del gusto en pacientes con cáncer de mama.
El proyecto, con un presupuesto aprobado de 450.000 euros, tendrá una duración aproximada de dos años en los que se va a analizar a más de un centenar de pacientes con cáncer de mama y trastornos del gusto derivados del tratamiento, con el objetivo de poder desarrollar estrategias nutricionales adaptadas a estos pacientes y al uso de DMB® como herramienta sensorial para incrementar la adherencia al tratamiento dietético, mejorar la calidad de vida, reducir o revertir la posible pérdida de peso, etc.
Como algo totalmente novedoso, el ensayo clínico incorporará técnicas ómicas como el análisis metagenómico de la microbiota oral y su relación con el gusto y la efectividad del suplemento con miraculina (DMB®), así como técnicas muy novedosas de análisis de lipidómica de membrana del eritrocito, un indicador biológico del estado metabólico de los pacientes en relación con su patrón alimentario y su estado de salud, y cuyos ácidos grasos pueden relacionarse con una probabilidad mayor de padecer disgeusia.
“Esta parte va a ser un punto esencial de la investigación, pues nos va a permitir avanzar en el conocimiento de cómo la dieta en pacientes con cáncer puede jugar un papel crucial en su enfermedad".
“Esta parte va a ser un punto esencial de la investigación, pues nos va a permitir avanzar en el conocimiento de cómo la dieta en pacientes con cáncer puede jugar un papel crucial en su enfermedad, y desarrollar mejores productos y estrategias nutricionales personalizadas para sacar el máximo partido a esta parte de la recuperación que depende de nosotros y que tanto afecta a nuestra salud: la alimentación”, apunta Loan Bensadon.
Asimismo, como PYME innovadora acreditada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la compañía continuará con su firme apuesta por la I+D+i para desarrollar diferentes formulaciones y formatos de consumo orales para cada tipo de consumidor, combinando la miraculina con otros ingredientes bioactivos, así como para aumentar la efectividad del ingrediente mediante extractos más concentrados.