Hospitales11 de julio, 2025
El Hospital General Universitario de Elche renueva la excelencia en el manejo de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal

La unidad atiende actualmente a alrededor de 1.000 pacientes con esta enfermedad crónica
NOTICIAS RELACIONADAS
La Unidad de Atención Integral a pacientes con EII del Hospital General Universitario de Elche, ha renovado la certificación de calidad que concede el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). Se trata de un reconocimiento a la excelencia de la Unidad de Atención Integral a pacientes con EII, una distinción que sitúa al centro sanitario como hospital de referencia y reconoce la calidad asistencial e investigadora desarrollada por la Unidad.
El Programa de Certificación de las Unidades de Atención Integral a pacientes con EII (CUE) es un proyecto desarrollado e impulsado por GETECCU, auditado por Bureau Veritas, como tercera parte independiente, y que cuenta con el apoyo de la biofarmacéutica AbbVie.
El objetivo es reconocer a aquellas Unidades de EII del país que aseguren la mejor prestación asistencial a pacientes con esta enfermedad. Está considerado el mayor reconocimiento para estas Unidades a su labor en la atención de la EII en España, situándolas como referente a nivel regional y nacional1.
Como explica la presidenta de GETECCU, la Dra. Yamile Zabana, “en GETECCU, tenemos un fuerte compromiso con mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la EII y para logarlo la clave está en garantizar la excelencia asistencial. A través de este programa de certificaciones analizamos, de forma objetiva y sistematizada, la calidad de la asistencia prestada, identificando áreas de mejora. De esta forma, nos aseguramos de que la atención que reciben los pacientes sea sinónimo de homogeneidad y excelencia”.
La Dra. Marina Fe García Sepulcre, responsable de Unidad de Atención Integral a Pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital de Elche, ha asegurado que “recibir esta acreditación ha supuesto un reconocimiento al trabajo colaborativo de los profesionales y servicios implicados en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades crónicas. Permite visibilizar un problema de salud muy serio que precisa destinar importantes recursos en investigación, diagnóstico y tratamiento, y lo más importante, permite dar impulso a la mejora de la asistencia integral de los pacientes”.
Entre los logros de la unidad ilicitana obtenidos gracias a la implementación de acciones de mejora destacan la reducción de hospitalizaciones o visitas urgentes y la consecución de una mayor adherencia al tratamiento por parte de los pacientes.
Equipo multidisciplinar
El abordaje multidisciplinar entre distintos especialistas garantiza una terapia personalizad. Así, la Unidad de Atención Integral a Pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital de Elche, que atiende actualmente alrededor de 1.000 pacientes, cuenta con un equipo integrado por una enfermera especializada, tres especialistas en gastroenterología, dos cirujanos, un radiólogo, dos reumatólogos y una pediatra.
Además, cuenta con la colaboración de las enfermeras del Hospital de Día para infusión de fármacos, y los Servicios de Nefrología y Farmacia. La Unidad de Endoscopia Digestiva también participa de forma esencial en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes.
Y en relación a la labor de investigación que lleva a cabo la unidad, su responsable destaca “la necesidad de la investigación para conocer las causas y mecanismos que desencadenan estas enfermedades autoinmunes para hallar terapias más eficaces”.
Sobre la EII
La EII se define como un grupo de trastornos inflamatorios que engloba dos entidades fundamentales: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Se trata de una patología de causa desconocida pero mediada inmunológicamente, y cuyos síntomas son muy variados y suelen incluir la diarrea o el dolor abdominal, llegando en ocasiones a requerir cirugía o ser incapacitantes para los pacientes.
El debut de la enfermedad suele ser en edades jóvenes y durante su desarrollo se pueden presentar complicaciones, tanto intestinales (oclusión intestinal, deficiencias nutricionales y sus consecuencias, etc.), como extraintestinales (dermatológicas, reumatológicas, oculares y hepatobiliares, entre otras). La aparición de los síntomas de la enfermedad es impredecible, con periodos de ausencia de síntomas y brotes y, en muchos casos, llegan a requerir hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas. La cronicidad, variabilidad e imprevisibilidad de la enfermedad, los controles periódicos, un tratamiento farmacológico continuado y la posible necesidad de exploraciones endoscópicas o intervenciones quirúrgicas, tienen una gran repercusión en la vida familiar, laboral y social del paciente, y condicionan considerablemente su percepción de salud y su calidad de vida.
A pesar de los avances, aún existen importantes necesidades no cubiertas para las personas que viven con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. Estas necesidades se centran en disponer de nuevas opciones terapéuticas más eficaces que permitan prolongar la respuesta de los pacientes a los tratamientos y ofrecer soluciones a todo el amplio espectro de pacientes, mejores herramientas de detección y un diagnóstico más temprano. Además, los pacientes también buscan seguir optimizando el manejo de la EII con el objetivo de beneficiar su calidad de vida y que la patología no afecte ni limite su día a día, una mayor comprensión y conciencia pública y seguir centrándose en conocer más sobre la EII, todavía desconocida en ciertos aspectos relacionados con sus causas, evolución, abordaje, etc.
Sobre GETECCU
El Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) es una Asociación de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, cuyo objetivo primordial es el estudio y la investigación de la EII y procurar la homologación de criterios clínico-terapéuticos en el diagnóstico y tratamiento de esta.
Con más de 1100 afiliados, desde GETECCU se pretende promover y desarrollar los medios terapéuticos idóneos, con su investigación a todos los niveles, así como procurar la coordinación de estos medios de forma armónica y complementaria y estimular la uniformidad de criterios para el tratamiento de la EII. Para más información www.geteccu.org