
Pese a que su abordaje ha mejorado en los últimos años, entre un 75% y un 80% de los pacientes no están diagnosticados.
NOTICIAS RELACIONADAS
Antoni Rosell asume la presidencia de BRN para impulsar la investigación innovadora y transformadora
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta en España a alrededor de 2,9 millones de personas y es la tercera causa de muerte en el mundo, por encima del cáncer de pulmón. A pesar de estas cifras, los expertos alertan de que existe desconocimiento de la enfermedad en la sociedad en general y que es una patología infradiagnosticada e infratratada.
Por ello, la Federación Española de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER) y la compañía biofarmacéutica AstraZeneca, han puesto en marcha la campaña #ParaVivirConAire, que para conmemorar el Día Mundial de la EPOC, el 18 de noviembre, se apoya en historias gráficas y documentos de vídeo con los testimonios de pacientes y de profesionales sanitarios.
Mariano Pastor Sanz, presidente de FENAER, indica que iniciativas como #ParaVivirConAire son fundamentales para ganar en visibilidad. “El problema de fondo es que la EPOC sigue siendo una gran desconocida, por lo que muchos pacientes no están ni diagnosticados ni tratados. Además, el paciente con EPOC a menudo se siente muy solo y lo que necesita es un abordaje integral que incluya no solo los tratamientos farmacológicos, sino también la rehabilitación pulmonar y el apoyo psicológico”.
Importancia del diagnóstico precoz
Según explica el doctor José Luis Izquierdo Alonso, profesor titular de Medicina de la Universidad de Alcalá y jefe de Neumología del Hospital Universitario de Guadalajara, se estima que “el 10% de la población española mayor de 40 años tiene EPOC. Lo más preocupante, sin embargo, es que entre un 75% y un 80% de los pacientes no están diagnosticados”. A juicio de este especialista, “es importante conocer la enfermedad y su evolución y saber que, si ponemos medidas a tiempo, los pacientes pueden gozar de una buena calidad de vida. Cuanto antes actuemos, mucho mejor”.
Asimismo, este especialista apunta que "esta enfermedad frecuentemente aflora cuando compromete la calidad de vida del paciente y el problema es que, por el camino, hemos perdido un tiempo primordial donde podríamos haber parado la enfermedad con medidas sencillas y un gasto económico marginal. Cuando la EPOC está avanzada es en gran parte irreversible y conlleva problemas más graves y un gasto sanitario mayor tanto por necesidad de fármacos como de hospitalizaciones”.
Con todo y pese a estas limitaciones, el abordaje de la patología ha mejorado de forma muy notable en los últimos 20 años. “Hemos asistido a avances que han tenido un impacto enorme en la calidad de vida de los pacientes, reducción de hospitalizaciones y mejora de la supervivencia. Si se comparan estudios de los últimos años, nuestros pacientes cada vez ingresan menos, tienen mejor calidad de vida y la mortalidad se retrasa tras haber ganado años de vida y, además, con mejor calidad”, afirma. “El resultado de todas las estrategias que estamos poniendo en marcha –tratamientos, abandono del tabaco, vacunación de la gripe y vida activa– está consiguiendo que nuestros pacientes vivan más y vivan mejor”, añade.
Para el doctor Izquierdo es necesario cambiar drásticamente la evolución de la EPOC en España y para ello considera necesario, "en primer lugar, lograr el compromiso de las autoridades para mejorar el diagnóstico. La espirometría es barata, eficiente y nos permitiría acabar con el infra y también con el sobrediagnóstico. Segundo, intentar que el diagnóstico se realice lo antes posible porque con medidas sencillas y asequibles podemos frenar el progreso de la enfermedad. Y tercero, aquellos pacientes en una situación más comprometida deben saber que tenemos muchos tratamientos que, empleados de forma adecuada y con conocimiento, van a hacer que vivan mucho más y mucho mejor”.