Martes, 14 de enero de 2025

Economía28 de febrero, 2023

Precio, conveniencia o comodidad: los motivos del consumidor digital para comprar productos de autocuidado

Consumo de autocuidado en las farmacias Durante 2022 se ha apreciado una desaceleración del peso del canal e-farmacia y e-parafarmacia.

La farmacia comunitaria sigue siendo el punto de venta más utilizado para el ‘consumer health’.

Pharma Market

Si bien la pandemia produjo una serie de alteraciones en los hábitos de consumo relacionados con el sector consumer health, con el paso del tiempo estos han vuelto a sufrir alguna modificación adaptándose a las nuevas circunstancias. Al menos, esto es lo que ha detectado la consultora Iqvia en su último informe y que ha titulado: “Entendiendo al comprador on-line en el mercado de Consumer Health”.

Peso del canal e-famacia

De hecho, una de las conclusiones que comentan a lo largo del documento, es que desde la segunda mitad de 2021 y especialmente durante 2022 se ha apreciado una desaceleración del peso del canal e-farmacia y e-parafarmacia. De este, modo parece que la tendencia es retornar a los mismos niveles de ventas y peso que en los meses previos al inicio de la pandemia.

Para entender la posible evolución futura de este canal es fundamental profundizar en la percepción del consumidor y sus hábitos de compra. En este trabajo de campo cuantitativo realizado por Iqvia a la población general mayor de edad responsable de las compras del hogar, se han obtenido distintos comportamientos de interés. Así, la farmacia comunitaria sigue siendo el punto de venta más utilizado por los compradores de productos de autocuidado, un 69% de los entrevistados usa este canal seguido del supermercado físico, que ha supuesto un 37% de las respuestas.

De manera espontánea, un 57% de los entrevistados asegura comprar en canales online. Sin embargo, la distribución de esta compra entre estos canales está muy fragmentada siendo la e-farmacia y Amazon los canales más seleccionados (22,9% y 22,3% respectivamente).

La gran mayoría de las personas que compran 'online' también lo hacen 'offline', principalmente en la farmacia física.

Es reseñable que la gran mayoría de las personas que compran online también lo hacen offline, principalmente en la farmacia física. Mientras que los compradores puros online de este tipo de productos representan hoy por hoy un porcentaje totalmente residual.

Sin embargo, la combinación del uso de diferentes puntos de venta online es muy bajo. Por ejemplo, menos del 30% de los compradores en farmacia online son compradores también de productos de autocuidado a través de Amazon (y viceversa).

El comprador online suele tener una o varias farmacias físicas de referencia y suele combinarla con el uso de un canal digital.

Por lo tanto, podemos concluir que el comprador online suele tener una o varias farmacias físicas de referencia y suele combinarla con el uso de un canal digital para la compra de productos farmacéuticos y de autocuidado.

¿Canal 'online' o físico?

A la hora de escoger el canal para la realización de una compra de productos de autocuidado, el comprador que se decanta hacia el canal online lo hace principalmente por el precio, la conveniencia o comodidad y por disponer de un mayor surtido de productos. Por el contrario, el consumidor que se decanta por la farmacia física lo hace por la inmediatez, el asesoramiento farmacéutico y la conveniencia de acceso que tiene la farmacia comunitaria en España gracias a su capilaridad.

A la hora de escoger el canal para la realización de una compra de productos de autocuidado, el comprador que se decanta hacia el canal 'online' lo hace principalmente por el precio, la conveniencia o comodidad.

La pandemia atrajo a nuevos consumidores al canal digital pero también ha saturado a otros consumidores. Un 23% de los entrevistados asegura que en la actualidad compra más a través de esta opción que antes de la pandemia, mientras que en el lado opuesto nos encontramos a un 11% de los entrevistados que dice comprar ahora menos en este canal.

Un 23% de los entrevistados asegura que en la actualidad compra más a través de esta opción que antes de la pandemia.

 

 

Los principales motivos para haber aumentado la compra por esta vía comparado con la época prepandémica son principalmente la mayor conveniencia y comodidad y el precio que ofrecen las plataformas online. Sin embargo, al analizar los motivos por los cuales hay consumidores que actualmente compran menos online estos son muy similares: el precio, principalmente el mínimo de compra demasiado alto para no pagar gastos de envío, y tiempos de entrega (menor conveniencia). Asimismo, a su vez es necesario destacar que la farmacia comunitaria permite conocer nuevos productos y recibir asesoramiento farmacéutico.

Aquí existe igualmente una clara dicotomía del factor conveniencia y radica en la previsibilidad de la compra. Cuando la compra es previsible y planificable el canal online puede aportar mayor conveniencia. Sin embargo, cuando la compra es de índole más urgente, la inmediatez y capilaridad de la farmacia comunitaria decanta al consumidor por el canal físico.

Cuando la compra es previsible y planificable el canal online puede aportar mayor conveniencia.