I+D10 de noviembre, 2025
Fenebrutinib de Roche podría ser el primer y único inhibidor de la BTK para tratar tanto la esclerosis múltiple recurrente como la primaria progresiva
Roche
Según los resultados positivos sin precedentes de un ensayo fase III
NOTICIAS RELACIONADAS
Miranza impulsa estudios genéticos pioneros sobre patologías oculares hereditarias
La IA transforma la Atención Primaria hacia una medicina más personalizada
Investigadores de la UCV revelan una nueva vía para frenar la replicación del VIH-1
Roche ha anunciado hoy que el primero de los dos ensayos clínicos pivotales fase III (FENhance 2), que son ensayos fase III de diseño similar (FENhance 1 y 2) en pacientes con Esclerosis Múltiple Recurrente (EMR), alcanzó su objetivo primario. Fenebrutinib, un inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTK) en fase de investigación, redujo significativamente la tasa anualizada de brotes (TAB) en comparación con teriflunomida durante un periodo de al menos 96 semanas de tratamiento.
Además, el ensayo clínico pivotal fase III FENtrepid, que evaluó fenebrutinib frente a OCREVUS® (ocrelizumab) en pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP), alcanzó también su objetivo primario. Los resultados mostraron que fenebrutinib no fue inferior a ocrelizumab, que es la única terapia aprobada para EMPP, medida por un criterio compuesto de valoración de la discapacidad durante un período de al menos 120 semanas de tratamiento. Se observó, ya desde la semana 24, un beneficio estadístico con fenebrutinib frente a ocrelizumab que se mantuvo durante todo el periodo de observación.
“Fenebrutinib redujo de forma sustancial el número de brotes en EMR y retrasó la progresión de la discapacidad en EMPP. Estos resultados sin precedentes sugieren que fenebrutinib podría convertirse en el estándar de tratamiento como primera terapia oral de alta eficacia para pacientes con EMR o EMPP”, señaló el doctor Levi Garraway, director médico y jefe de Desarrollo Global de Productos de Roche. “Por tanto, estos resultados clave con fenebrutinib podrían ofrecer nueva esperanza a las personas con Esclerosis Múltiple (EM) y reafirman nuestro compromiso continuo con la comunidad de EM”.
La seguridad hepática fue coherente con lo observado en ensayos previos de fenebrutinib. Se seguirá recogiendo más información sobre la seguridad del tratamiento. Está previsto disponer de los resultados del segundo ensayo fase III en EMR (FENhance 1) en la primera mitad de 2026.
Fenebrutinib actúa sobre células del sistema inmunitario conocidas como linfocitos B y microglía. Actuar sobre estas células B ayuda a controlar la inflamación aguda que provocan los brotes, mientras que hacerlo sobre la microglía dentro del cerebro permite abordar el daño crónico que se considera responsable de la progresión de la discapacidad a largo plazo . Fenebrutinib, un inhibidor de la BTK no covalente, está diseñado para tener alta potencia, selectividad y reversibilidad. Este diseño le permite ser activo en todo el organismo y atravesar la barrera hematoencefálica hacia el sistema nervioso central (SNC) para tratar la inflamación crónica.
Sobre los estudios FENhance 1 y 2
FENhance 1 y 2 son ensayos fase III de diseño similar, multicéntricos, aleatorizados, doble ciego, doble placebo y en grupos paralelos para evaluar la eficacia y seguridad de la terapia en investigación fenebrutinib comparado con teriflunomida en un total de 1.497 pacientes adultos con EMR. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente (1:1) para recibir tratamiento bien con fenebrutinib en administración oral dos veces al día (y un placebo correspondiente a teriflunomida una vez al día), bien con teriflunomida oral una vez al día (y un placebo correspondiente a fenebrutinib dos veces al día) durante al menos 96 semanas. El objetivo primario es la tasa anualizada de brotes (TAB). Los objetivos secundarios incluyen el tiempo hasta el inicio de progresión de la discapacidad confirmada de forma compuesta a las 24 semanas (cCDP24), progresión de discapacidad confirmada a las 12 semanas (CDP12) y a las 24 semanas (CDP24). Tras el periodo de tratamiento doble ciego, los pacientes tienen la opción de ingresar en un estudio de extensión abierto (OLE, por sus siglas en inglés) en el que todos los pacientes reciben tratamiento con fenebrutinib.
Sobre el estudio FENtrepid
FENtrepid es un ensayo fase III multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, doble placebo y en grupos paralelos diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de fenebrutinib frente a OCREVUS en 985 pacientes adultos con EMPP. Los pacientes participantes fueron asignados aleatoriamente (1:1) para recibir tratamiento con fenebrutinib oral diario (y placebo correspondiente a OCREVUS intravenoso) o con OCREVUS intravenoso (y placebo correspondiente a fenebrutinib oral) durante al menos 120 semanas. El objetivo primario es el tiempo hasta el inicio de progresión de la discapacidad confirmada de forma compuesta a las 12 semanas (cCDP12). Este objetivo contempla tres medidas de discapacidad:
● la discapacidad funcional total (medida por Escala Expandida del Estado de Discapacidad, EDSS),
● la velocidad al caminar (prueba para una distancia de 25 pies, unos 7,62 metros) y
● el nivel funcional de las extremidades superiores (con la prueba de los nueve agujeros, 9HPT, que mide el tiempo que necesita el paciente para colocar nueve clavijas en sus respectivos agujeros).
Este objetivo aporta mayor información que utilizar sólo la escala EDSS, midiendo aspectos adicionales de la discapacidad y además de forma más temprana. Los objetivos secundarios incluyen progresión de discapacidad confirmada de forma compuesta a las 24 semanas (cCDP24), a las 12 semanas (CDP12) y progresión confirmada de la discapacidad a las 24 semanas (CDP24). Tras el periodo de tratamiento doble ciego, los pacientes tenían la opción de entrar en un estudio de extensión abierto (OLE, por sus siglas en inglés) en el que todos los pacientes reciben tratamiento con fenebrutinib.
Acerca de fenebrutinib
Fenebrutinib es un inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTK) reversible y no covalente, en fase de investigación, que se administra por vía oral, penetra en el sistema nervioso central (SNC) y presenta un perfil farmacocinético (PK) optimizado. Se ha demostrado que fenebrutinib es 130 veces más selectivo para la BTK que para otras quinasas. Se trata de un inhibidor tanto de la activación de las células B como de la microglía. Esta doble inhibición podría ser capaz de reducir tanto la actividad de la esclerosis múltiple como la progresión de la discapacidad, lo que podría satisfacer la importante necesidad médica no cubierta de la progresión de la discapacidad en las personas que viven con esclerosis múltiple y proporcionar una atención integral de la enfermedad. El programa fase III con fenebrutinib incluye dos ensayos idénticos en EMR (FENhance 1 y 2) con teriflunomida como comparador activo y el único ensayo en EMPP (FENtrepid) en el que se está evaluando un inhibidor de BTK frente a OCREVUS.
Acerca de OCREVUS® (ocrelizumab)
OCREVUS es un anticuerpo monoclonal humanizado diseñado para actuar sobre las células B CD20 positivas, un tipo específico de células inmunitarias que se cree que contribuyen de manera decisiva al daño a la mielina (aislamiento y soporte de las células nerviosas) y los axones (células nerviosas). OCREVUS IV y OCREVUS subcutáneo (SC; comercializado como OCREVUS ZUNOVO® [ocrelizumab hialuronidasa-ocsq] en EE. UU.) son los únicos tratamientos aprobados tanto para la EMR (incluida la esclerosis múltiple remitente-recurrente [EMRR] y la esclerosis múltiple secundaria progresiva activa [EMSP], así como el síndrome clínicamente aislado [SCA] en EE. UU.) como para la esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP). Tanto OCREVUS IV como SC se administran cada seis meses. La dosis intravenosa inicial se administra en dos perfusiones de 300mg con dos semanas de diferencia, y las dosis posteriores se administran en una sola perfusión de 600mg. OCREVUS SC se administra en una sola inyección subcutánea de 920mg cada seis meses.
Acerca de la esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que afecta a más de 2,9 millones de personas en todo el mundo. Las personas con cualquier tipo de esclerosis múltiple experimentan una progresión de la enfermedad desde el inicio. Por lo tanto, un objetivo importante del tratamiento de la esclerosis múltiple es ralentizar, detener e, idealmente, prevenir la progresión lo antes posible.
Aproximadamente el 85% de las personas con esclerosis múltiple padecen una forma recurrente de la enfermedad (EMR), caracterizada por brotes y un empeoramiento de la discapacidad en el tiempo. La esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP) es una forma debilitante de la enfermedad que se caracteriza por un empeoramiento constante de los síntomas, pero que normalmente no presenta brotes ni períodos de remisión. Aproximadamente el 15 % de las personas con esclerosis múltiple son diagnosticadas con la forma primaria progresiva de la enfermedad. Hasta la aprobación de OCREVUS® por parte de la EMA, no existían tratamientos aprobados por la EMA para la EMPP y OCREVUS sigue siendo el único tratamiento aprobado para la EMPP.
Roche en Neurociencia
La neurociencia es uno de los principales focos de investigación y desarrollo de Roche. Nuestro objetivo es impulsar la ciencia innovadora para desarrollar nuevos tratamientos que ayuden a mejorar la vida de las personas con enfermedades crónicas y potencialmente devastadoras.
Roche está investigando más de una docena de medicamentos para trastornos neurológicos, entre los que se incluyen la esclerosis múltiple, la atrofia muscular espinal, el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Huntington, la enfermedad de Parkinson y la distrofia muscular de Duchenne. Junto con nuestros colaboradores, nos comprometemos a ampliar los límites del conocimiento científico para resolver algunos de los retos más difíciles de la neurociencia actual.
MÁS DE I+D
TE RECOMENDAMOS
Hospitales
Díaz Ayuso en la nueva Unidad de ELA del Hospital público Santa Cristina

10 de noviembre, 2025





