I+D27 de octubre, 2020
La primera inmunoterapia española completa su primera fase en pacientes con cáncer resistente

Los resultados han demostrado su seguridad y potencial de revertir la resistencia a la inmunoterapia.
NOTICIAS RELACIONADAS
SEOM y SEFH colaboran para mejorar la atención oncológica
Uso de tecnologías disruptivas para facilitar el ejercicio del derecho a la salud
El Hospital General Universitario Gregorio Marañón y la Clínica Universidad de Navarra, han finalizado el ensayo clínico fase I de B0-112, la primera inmunoterapia desarrollada en España, promovido por la empresa biotecnológica Highlight Therapeutics. Este ensayo investiga la combinación de BO-112 y los anticuerpos anti PD- 1 nivolumab o pembrolizumab que ha demostrado su seguridad y potencial de revertir la resistencia a la inmunoterapia en pacientes con cáncer.
La formulación de BO-112 está basada en moléculas de ARN de doble cadena y logra una respuesta antitumoral directa que a su vez se ve reforzada gracias a la activación de los mecanismos de inmunidad innata. Este tratamiento es una inmunoterapia inyectada directamente en el tumor o en sus metástasis. Los resultados han sido publicados en la revista Science Translational Medicine bajo el título “Intratumoral nanoplexed poly I:C BO-112 in combination with systemic anti–PD- 1 for patients with anti–PD-1–refractory tumors1”.
El doctor Iván Márquez Rodas, del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y co-director del proyecto, ha explicado que "esta estrategia de tratamiento intratumoral con BO-112, si se confirman los resultados en estudios más amplios, podría ayudar a revertir la resistencia primaria a inmunoterapia, un problema al que se enfrentan entre un tercio y la mitad de los pacientes que son tratados con inmunoterapia basada en anti PD-1 y para el cual necesitamos alternativas terapéuticas. El siguiente paso es avanzar en definir el perfil del paciente que más se pueda beneficiar y en el estudio de biomarcadores que ayuden a esa selección”.
Por otra parte, el doctor Ignacio Melero, investigador senior del Servicio de Inmunoterapia de la Clínica Universidad de Navarra y del Cima y co-director del proyecto, ha señalado que “hemos demostrado que la mejor manera de utilizar ese compuesto es inyectarlo dentro de los tumores, porque dentro de las lesiones mimetiza muy bien a una infección viral y hace creer al sistema inmune que tiene que luchar contra una infección de un virus en el tejido tumoral”.
Por útimo, el doctor Enrique de Miguel, radiólogo del Hospital Gregorio Marañón, señala que para la administración de fármacos antitumorales se utiliza como apoyo la ecografía, “que permite localizar el tumor y el trayecto de la aguja para evitar los vasos sanguíneos, y todo ello se hace en tiempo real, durante el procedimiento, lo que permite mayor precisión y seguridad”.
Esos resultados permitirían abrir el camino hacia la comercialización del producto, en caso de que demuestre ser efectivo. ”Se trata de una aproximación muy prometedora en el ámbito de la inmunoterapia del cáncer que se incluye dentro del uso de agentes inmunoestimulantes por via intratumoral. Al menos una veintena de agentes se están ensayando en pacientes por esta via novedosa, haciendo de este un campo de investigación sumamente competitivo”, ha señalado el doctor Melero.