Política sanitaria18 de agosto, 2020
Edad avanzada y sexo masculino, factores clave en el riesgo de mortalidad de ingreso hospitalario por Covid-19

Un estudio realizado en 127 centros hospitalarios de España tiene información completa sobre las complicaciones.
NOTICIAS RELACIONADAS
La tasa de tuberculosis en España cae cerca de dos puntos en tres años
Sefap organiza el III curso sobre el Uso adecuado de antimicrobianos en la comunidad
Más de 500 profesionales sanitarios de 127 centros hospitalarios, distribuidos por todas las Comunidades Autónomas, han colaborado en el estudio COVID-19@Spain, promovido por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) para determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes hospitalizados con COVID-19 en todo el territorio español, e identificar los factores predictores de muerte.
La foto fija y hallazgos de esta cohorte nacional, que analizó los primeros 4.035 pacientes con COVID-19 ingresados desde el inicio de la epidemia hasta el 17 de marzo de 2020, mostró que la edad media fue de 70 años y el 25% tenía más de 80 años. El 61% eran hombres. Más del 70% tenía alguna enfermedad subyacente y más del 25% padecía al menos tres enfermedades de base. Las más frecuentes fueron hipertensión arterial, cardiopatía crónica, diabetes, EPOC y obesidad.
El doctor Juan Berenguer, uno de los investigadores principales y médico del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón, ha explicado que “es importante destacar el peso que tiene la edad en el pronóstico, hay pocas enfermedades infecciosas donde se dé esta circunstancia, a partir de los 50 años, en tramos de cinco en cinco años se ve significativamente el aumento de mortalidad, especialmente en hombre”.
Los síntomas más comunes fueron fiebre, tos, malestar general y dificultad para respirar. Durante la hospitalización, uno de cada tres pacientes desarrolló síndrome de distrés respiratorio agudo, el 18,5% ingresaron en UCI y el 15,5% fueron sometidos a ventilación mecánica. Fallecieron el 28% de los pacientes y la muerte ocurrió como media 10 días después del ingreso. La mortalidad fue del 59,3% en los pacientes con distrés respiratorio, del 54.9% en aquellos con edad igual o superior a 80 años, del 47,7% en aquellos que tenían tres o más enfermedades subyacentes, del 45,7% de aquellos sometidos a ventilación mecánica y del 42,4% de aquellos ingresados en UCI.
El análisis estadístico, que ha sido publicado en la revista Clinical Microbiology and Infection, puso de manifiesto la existencia de 17 variables que se asociaron con mayor riesgo de muerte, el más determinante de los cuales fue la edad. También se asociaron con mayor riesgo de muerte el sexo masculino, la presencia de algunas enfermedades subyacentes (hipertensión arterial, obesidad, cirrosis hepática, enfermedad neurológica crónica, cáncer activo y demencia), algunas características clínicas como dificultad respiratoria o disminución de la conciencia, la baja oxigenación de la sangre y algunas pruebas de laboratorio como el cociente neutrófilos/linfocitos y la función renal.
Por otra parte, se puede resaltar que no hubo diferencias en la mortalidad ajustada por gravedad entre las diferentes zonas geográficas, lo que habla a favor de la homogeneidad en la calidad asistencial en el país.