Lunes, 13 de octubre de 2025

ES NOTICIA

RSC13 de octubre, 2025

Expertos destacan cómo los hábitos de vida influyen en la salud intestinal durante SEMERGEN en Granada

Expertos destacan cómo los hábitos de vida influyen en la salud intestinal durante SEMERGEN en Granada Expertos destacan cómo los hábitos de vida influyen en la salud intestinal durante SEMERGEN en Granada

Los Dres.Tinahones y Martín han detallado cómo la nutrición y la alimentación saludable ayudan a preservar la salud

Foro para la Investigación de la Cerveza y Estilos de Vida (FICYE)

Debido a sus funciones inmunológicas y digestivas, la microbiota se ha posicionado en el siglo XXI como un factor clave en la fisiología del organismo humano”. Esta ha sido una de las afirmaciones del Dr. Francisco Tinahones, catedrático de Medicina en la Universidad de Málaga y jefe del grupo del CIBEROBN en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga en el taller sobre ‘Prevenir enfermedades con sabor: el poder de la Dieta Mediterránea’ dentro del 47º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) que se celebra estos días en Granada.

El experto ha hablado de cómo la microbiota ha cambiado de forma evidente en las últimas décadas debido a los cambios drásticos de estilo de vida a los que está sometida la sociedad actual. “La asepsia extrema, el uso de antibióticos y el escaso contacto con nuestro entorno ha hecho que muchas de las bacterias que nos han acompañado durante miles de años hayan desaparecido de nuestro intestino”, ha puntualizado el Dr. Tinahones.  

Enfermedades tan prevalentes como la obesidad y la diabetes podrían estar relacionadas con la biodiversidad que ha ido perdiendo el intestino humano los últimos años. Según palabras del experto “para reparar nuestra microbiota tenemos la alternativa de ingerir nutrientes que tengan efecto sobre ella (prebióticos) o dar bacterias vivas (probióticos). En este momento el uso de prebióticos provoca cambios más consistentes que el uso de determinados probióticos”.

Por lo tanto, la microbiota intestinal es susceptible de ser modificada mediante la dieta. Por eso, es recomendable seguir un patrón de estilo de vida saludable, como es la Dieta Mediterránea, que contempla el consumo moderado de bebidas fermentadas – como la cerveza –, incluidas pirámide de la alimentación saludable publicada por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC)1.

El Dr. Tinahones ha destacado en su intervención que, además de seguir hábitos alimentarios saludables, es esencial la realización de ejercicio físico de manera regular y el consumo de una cantidad adecuada de líquidos para el cuidado de nuestra microbiota.

Respecto a la composición de la cerveza como bebida fermentada, el catedrático ha señalado que en general más del 90 % es agua, pero que también es importante tener en cuenta la presencia de otros ingredientes que aporta la cerveza y su efecto sobre la salud, como por ejemplo los minerales y vitaminas. Estudios científicos han sugerido que algunos componentes naturales presentes en la cerveza, como los polifenoles, podrían tener efectos prebióticos, es decir, fomentar el crecimiento de microorganismos beneficiosos en el intestino2.

Algunos de los alimentos más ricos en polifenoles podemos encontrarlos dentro de la Dieta Mediterránea, como las frutas, las verduras, los cereales, los frutos secos o las bebidas fermentadas, como la cerveza. “Los efectos saludables de la Dieta Mediterránea es muy probable que se deban a la combinación de muchos nutrientes con propiedades prebióticas presentes en esos alimentos”, ha puntualizado el Dr. Vicente Martín, miembro de la Junta Directiva de SEMERGEN y Catedrático de Universidad de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de León, quien también ha participado en el taller. La adherencia a este patrón dietético “reduce de manera significativa el riesgo de enfermedades relacionadas con una microbiota intestinal desequilibrada y contribuye a la salud general”, ha señalado el Dr. Martín, añadiendo que “un patrón de dieta mediterráneo es rico en polifenoles, sustancias que pueden explicar al menos en parte los efectos beneficiosos de la microbiota intestinal y la salud general”.

En este sentido, el experto en microbiota ha incidido en la importancia de los polifenoles presentes en la cerveza dado que “han sido relacionados con el efecto protector de la Dieta Mediterránea dado que estas moléculas tienen efectos muy favorables sobre la salud. Existen más de 4.000 polifenoles naturales (sustancias de origen vegetal con poder antioxidante), e incorporarlos a nuestra dieta puede ayudar a paliar los efectos de un estilo de vida estresante, sedentaria y sobrealimentada”. 

Respecto a la composición de la cerveza como bebida fermentada, el catedrático ha señalado que en general más del 90 % es agua, pero que también es importante tener en cuenta la presencia de otros ingredientes que aporta la cerveza y su efecto sobre la salud, como por ejemplo los minerales y vitaminas. Estudios científicos han sugerido que algunos componentes naturales presentes en la cerveza, como los polifenoles, podrían tener efectos prebióticos, es decir, fomentar el crecimiento de microorganismos beneficiosos en el intestino3.

La Dieta Mediterránea contempla el consumo moderado de bebidas fermentadas, como la cerveza, siempre y cuando se acompañe de alimentos. Además, por su contenido en polifenoles, esta bebida fermentada podría tener efectos beneficiosos sobre la microbiota intestinal. De hecho, la cerveza contiene gran variedad de antioxidantes, productos fenólicos, vitaminas del grupo B, minerales (selenio, silicio, potasio), fibras solubles y microorganismos”, ha puntualizado el Dr. Tinahones.

Ambos expertos coincidieron en que “es esencial evitar el consumo abusivo de alcohol, respetando un consumo moderado de cerveza de 200-300 ml de cerveza al día para mujeres y 400-600 ml diarios para hombres sanos, siempre acompañado de alimentos”.  El Dr. Tinahones ha incidido que si se consumen estas bebidas debe hacerse con un consumo moderado y responsable.

----------
1 Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Guía de la alimentación saludable. Madrid: SENC; 2019.
2 Zugravu CA, Medar C, Manolescu LSC, Constantin C. Beer and Microbiota: Pathways for a Positive and Healthy Interaction. Nutrients. 2023 Feb 7;15(4):844. doi: 10.3390/nu15040844. PMID: 36839202; PMCID: PMC9966200.
3 Zugravu CA, Medar C, Manolescu LSC, Constantin C. Beer and Microbiota: Pathways for a Positive and Healthy Interaction. Nutrients. 2023 Feb 7;15(4):844. doi: 10.3390/nu15040844. PMID: 36839202; PMCID: PMC9966200.




Puedes seguirnos

POSTS DESTACADOS

Aviso de Cookies

El sitio web www.phmk.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más

Suscríbete GRATIS a las newsletters de Pharma Market