Martes, 09 de septiembre de 2025

ES NOTICIA

RSC9 de septiembre, 2025

La obesidad triplica el riesgo de infertilidad femenina y acelera el aumento de grasa visceral tras la menopausia

Foro Salud y Género, ODS, Estudio de Comunicación y Lilly Foro Salud y Género, ODS, Estudio de Comunicación y Lilly

Obesidad y género: el nuevo capítulo del Libro Blanco destaca el peso del estigma social en la salud femenina

Foro Salud y Género, ODS, Estudio de Comunicación y Lilly

La obesidad es una de las principales amenazas de salud pública del siglo XXI. Esta realidad es especialmente preocupante en mujeres y, en el caso de la obesidad grave, el número de mujeres afectadas triplica al de los hombres, según la Federación Mundial de la Obesidad. En lo que respecta a España, el sobrepeso ha incrementado de forma notable en mujeres con respecto a hombres en los últimos años1.

Profesionales sanitarios, investigadoras, representantes de pacientes y responsables políticos se han reunido hoy en Madrid en la jornada técnica Salud, Género y Obesidad, organizada por el Observatorio de Salud, Estudio de Comunicación y Servimedia con el apoyo de Lilly para debatir en torno a los determinantes sociales y el género que influyen en la prevalencia, diagnóstico y abordaje de esta enfermedad.

La inauguración de la jornada ha estado a cargo de Pedro Gullón Tosio, director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, quien ha destacado en su intervención la importancia de situar los determinantes sociales y la perspectiva de género en el centro de las estrategias frente a la obesidad.

Los determinantes sociales —el barrio en el que vivimos, el tipo de trabajo que tenemos, la disponibilidad de tiempo o de recursos— condicionan la forma en que afrontamos la obesidad. Estos factores tienen un impacto específico en las mujeres, que suelen asumir una mayor carga de cuidados, disponen de menos tiempo para sí mismas y sufren además una presión estética y social más intensa. Todo ello genera un estrés psicosocial añadido que complica su día a día. Por eso necesitamos abordajes integrales, no estigmatizantes, que reconozcan estas desigualdades y pongan la autonomía de las pacientes en el centro”, ha señalado Gullón.

En este contexto, se ha presentado el capítulo Obesidad y Mujer del Libro Blanco de Salud y Género, elaborado por las doctoras Clotilde Vázquez, Teresa Montoya, Clotilde Fernández y Bogdana Luca, con el apoyo de Lilly. El capítulo analiza las causas diferenciales de la obesidad femenina, el papel de los factores hormonales y sociales, el impacto de la menopausia, la discriminación y el estigma sanitario, así como las particularidades en diagnóstico, tratamiento y comorbilidades.

La investigación constata que la obesidad es claramente más prevalente en mujeres, especialmente en su forma más grave, y que existen factores diferenciales vinculados a la biología femenina, como el papel protector de los estrógenos en la etapa fértil y el aumento abrupto de la obesidad tras la menopausia. Asimismo, y según la doctora Clotilde Vázquez, endocrinóloga de la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Universitario Infanta Elena, “a nivel reproductivo, el riesgo de infertilidad es tres veces mayor en mujeres con obesidad, tanto de forma natural como por reproducción asistida, y, tras la menopausia, se produce un aumento de masa grasa principalmente a expensas de la grasa visceral, que pasa de representar entre un 5-8% de la masa grasa total en la premenopausia a un 15-20% en posmenopausia”.2

También se subraya la influencia de condiciones como el síndrome de ovario poliquístico, el hipotiroidismo y pone de manifiesto que hasta un 55% de cánceres en la mujer están relacionados con el sobrepeso, frente a un 24% los hombres3, así como la mayor carga de estigma y discriminación que sufren las mujeres con obesidad en comparación con los hombres, con consecuencias clínicas, psicológicas y sociales.

La doctora Clotilde Vázquez, ha señalado que “la obesidad es una enfermedad crónica y compleja que, aunque afecta a un amplio espectro de la población, impacta de modo diferencial y muy interesante en la mujer con respecto al hombre. Por ejemplo, las hormonas durante la etapa fértil protegen a la mujer de ciertas repercusiones cardiovasculares de la obesidad, pero en los años previos a la menopausia el cuerpo de la mujer puede cuadruplicar la masa grasa y perder hasta casi el 2% de la masa muscular. Por otro lado, a partir de la menopausia y debido al cese hormonal, se observa un aumento abrupto y rapidísimo de su prevalencia y gravedad, y el cuerpo de la mujer gana más grasa en términos absolutos y en porcentaje debido a la pérdida de masa muscular, igualando o superando las tasas masculinas.

Además, desde el punto de vista del estigma psicológico y la discriminación social, la obesidad impacta de un modo diferente a la mujer frente al hombre, impregnando todos los aspectos de su vida. Esta particularidad en su progresión, sus consecuencias biológicas y el enorme impacto psicosocial, exige un enfoque personalizado y una atención que reconozca y aborde las complejidades específicas de la obesidad en la salud femenina”.

En la misma línea, Teresa Millán, directora de Asuntos Corporativos de Lilly, ha subrayado:

Desde Lilly, nos sumamos a la reflexión sobre cómo el género impacta en el abordaje de la obesidad. Somos conscientes de que hay determinantes sociales o factores estructurales como la pobreza, la sobrecarga de cuidados o la precariedad laboral, tal como se menciona en este Libro Blanco, que agravan la prevalencia y las consecuencias de la obesidad en mujeres. Con el apoyo a este capítulo de Obesidad queremos reforzar nuestra colaboración para apoyar la investigación y el desarrollo de soluciones que consideren estas realidades sociales”.

Investigación y política en el centro del debate

La mesa de especialistas, Avanzando en la investigación con perspectiva de género, moderada por Marta Riesgo, directora del Observatorio de Salud, y ha contado, además de con la doctora Vázquez, con la participación de Bogdana Luiza Luca, endocrinóloga de la Fundación Jiménez Díaz; Petra Sanz, presidenta de la Sociedad Castellana de Cardiología; Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO); y Arantxa Sáez, representante de la Alianza por la Obesidad. Las ponentes han coincidido en la necesidad de combatir el estigma sanitario, reforzar la prevención y mejorar la atención multidisciplinar desde edades tempranas.

La mesa política, Salud, género y obesidad: retos presentes y futuros, moderada por José Manuel González Huesa, director general de Servimedia, ha reunido a representantes de los principales grupos: María Dolores Flores García, vicepresidenta segunda de la Comisión de Sanidad del Senado; Alda Recas Martín, portavoz de SUMAR en la Comisión de Sanidad del Congreso; y Nerea Ahedo Ceza, portavoz del Grupo Parlamentario Vasco en la Comisión de Sanidad del Senado.

Las portavoces han coincidido en la necesidad de reforzar los programas preventivos en comunidades y escuelas, garantizar el acceso equitativo a tratamientos para mujeres con menos recursos y diseñar políticas públicas que integren la perspectiva de género para combatir tanto la obesidad como la desigualdad social que la agrava.

Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, ha clausurado la jornada resaltando que “el género condiciona tanto la prevención como el tratamiento de la obesidad. Históricamente ha sido una dimensión subestimada, tanto en la investigación clínica como en la epidemiológica. Jornadas como esta ofrecen una mirada renovada y necesaria que incorpora herramientas analíticas y éticas para enriquecer el abordaje de un problema complejo como es la obesidad”.

Andradas ha añadido que “cerramos esta jornada con desafíos concretos: seguir investigando con enfoque crítico y diseñando políticas sanitarias que avancen en equidad. Solo entendiendo la obesidad en toda su complejidad —biológica, social y cultural— podremos lograr un abordaje integral que redunde en una mejor salud de la población”.

----------

Referencias:

1. Coduras Mart.nez A, del Llano Se.ar.s J, Gol-Montserrat. La obesidad en Espa.a y sus consecuencias. Madrid: Fundaci.n Gaspar Casal; 2019

2. Razmjou S, Abdulnour J, Bastard JP, Fellahi S, Doucet El Brochu M, et al. Body composition, cardiometabolic risk factors, physical activity, and inflammatory markers in premenopausal women after a 10-year follow-up: a MONET study. Menopause. 2018;25(1):89-97.

3.. Cooper AJ, Gupta SR, Moustafa AF, Chao AM. Sex/gender differences in obesity prevalence, comorbidities, and treatment. Curr Obes Rep. 2021;10(4):458-66

 

Sobre el Libro Blanco de Salud y Género

El Libro Blanco de Salud y Género, impulsado por el Observatorio de Salud y Estudio de Comunicación, ofrece una visión científica y rigurosa para romper la inequidad sociosanitaria existente en España. Con 21 capítulos y la participación de 50 expertos de distintas especialidades, evalúa los programas formativos y las estrategias sanitarias para avanzar hacia un sistema más equitativo.

El libro concluye con un decálogo de medidas urgentes para avanzar hacia un entorno asistencial más equitativo y sensible a las diferencias de género.

Foto. De izqda. a dcha.: Patricia del Olmo, Presidenta del Observatorio de Salud, Juana Pulido, Socia de Estudio de Comunicación; Mar Malagón, Presidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO); Bogdana Luiza Luca, Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; Arantxa Sáez, Representante de Alianza por la Obesidad; Alda Recas Martín, Portavoz del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados; Teresa Millán, Directora de Asuntos Corporativos de Lilly España y Portugal; José Manuel González Huesa, Director General en Servimedia; Petra Sanz, Presidente de la Sociedad Castellana de Cardiología; Nerea Ahedo Ceza, Portavoz del Grupo Parlamentario Vasco en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados; Clotilde Vázquez Martínez, Departamento de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y del Hospital Universitario Infanta Elena. Overweight and Obesity Institute FJD; María Dolores Flores García, Vicepresidenta Segunda de la Comisión de Sanidad del Senado; Pedro Gullón Tosio, Director General de Salud Pública y Equidad en Salud; Marta Riesgo, Directora General del Observatorio de Salud.



Puedes seguirnos

POSTS DESTACADOS

Aviso de Cookies

El sitio web www.phmk.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más

Suscríbete GRATIS a las newsletters de Pharma Market