Política sanitaria24 de noviembre, 2021
Representantes de cinco sociedades científicas recuerdan al Senado la importancia de no relajarse ante la COVID-19

Los expertos recuerdan que la vacunación es la principal herramienta frente a la pandemia.
NOTICIAS RELACIONADAS
Un nuevo paradigma en el seguimiento y abordaje del VRS
Científicos del CSIC rastrean el coronavirus SARS-CoV-2 en Mozambique
‘FeNOmenal Experience’, una experiencia inmersiva que pone imagen y sonido a la inflamación del asma
Representantes de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), compartieron sus inquietudes sobre el presente y el futuro del abordaje de la pandemia durante la tarde de ayer en una comparecencia en la Comisión de Sanidad del Senado.
Durante el acto, realizado con la colaboración de MSD, las distintas sociedades científicas han definido la necesidad de no bajar la guardia ante la COVID-19. Asimismo, se ha puesto en valor el trabajo realizado por los profesionales sanitarios en el abordaje de la pandemia, el nuevo escenario que ha supuesto la vacunación y la importancia de disponer de los nuevos tratamientos antivirales orales complementarios para el control de la pandemia del COVID-19.
Se ha hecho referencia a reforzar la Salud Pública, establecer mecanismos para la detección temprana de enfermedades infecciosas emergentes y la orientación comunitaria ante cualquier pandemia.
Además, se ha hecho hincapié en la importancia de seguir haciendo de la vacunación la principal herramienta frente a la pandemia, pero también se ha reforzado la necesidad de un diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad para reducir el riesgo de hospitalización y fallecimiento, así como de la aparición de la COVID persistente.
También se ha hecho referencia a reforzar la Salud Pública, establecer mecanismos para la detección temprana de enfermedades infecciosas emergentes y la orientación comunitaria ante cualquier pandemia, así como un Sistema de Información Sanitaria nacional que facilite la toma de decisiones y la gestión de procesos similares.