RSC11 de septiembre, 2025
Un estudio demuestra que Palatinose™ mejora la respuesta de las hormonas intestinales GLP-1 y PYY, lo que favorece la salud metabólica a largo plazo

Fue realizado por un equipo de diversos institutos de investigación internacionales
NOTICIAS RELACIONADAS
El Hospital Universitari Dexeus ha acogido por primera vez en la ciudad de Barcelona el Curso AEMEF
Un nuevo estudio[i], realizado por Zhang et al., ha demostrado que el consumo de Palatinose™ (isomaltulosa) mejora la respuesta hormonal y glucémica del organismo a una segunda comida al aumentar los niveles de GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1) y PYY (péptido tirosina tirosina), lo que ayuda a los adultos con síndrome metabólico1 a controlar mejor su nivel de azúcar en sangre. Los resultados subrayan el potencial de Palatinose™ para favorecer la estabilidad glucémica en personas con trastornos metabólicos.
El estudio de intervención en humanos siguió un diseño cruzado doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo (ECA). Fue realizado por un equipo de diversos institutos de investigación internacionales y supervisado por el profesor Pfeiffer, científico destacado en endocrinología, diabetes y medicina nutricional y profesor titular de la Charité de Berlín. Como parte del ensayo, 15 adultos con síndrome metabólico (con una edad media de 62 años) consumieron 50 g de isomaltulosa o 50 g de sacarosa incorporados en una bebida cítrica de 500 ml. El estudio siguió dos protocolos de ensayo: el protocolo A incluía un desayuno con la bebida de prueba, seguido de tres horas de monitorización metabólica, un almuerzo estandarizado después de tres horas y otras seis horas de monitorización posterior. El protocolo B consistía en un desayuno seguido de tres horas de monitorización metabólica, la bebida de prueba tres horas después del desayuno y una hora antes de un almuerzo estandarizado, seguido de cinco horas de monitorización. Las mediciones clave monitorizadas incluían la glucosa en sangre, la insulina y las hormonas intestinales (GLP-1, PYY), de las cuales se sabe que promueven la saciedad y favorecen el control de la glucosa en sangre.
Los resultados mostraron que Palatinose™, un carbohidrato de liberación lenta derivado del azúcar de remolacha, provocaba una respuesta glucémica más baja en comparación con la sacarosa, caracterizada por un pico de glucosa en sangre significativamente menor. Paralelamente, aumentó la liberación de las hormonas intestinales beneficiosas GLP-1 y PYY. Esto dio lugar a una respuesta más lenta y baja de la glucosa en sangre al almuerzo, también descrita como efecto de la segunda comida. Los resultados demuestran que Palatinose™ no solo reduce los picos de glucosa después de las comidas, sino que también mejora el equilibrio hormonal con el tiempo, lo que favorece la estabilidad metabólica entre comidas. Los adultos con síndrome metabólico se benefician especialmente de esta respuesta hormonal prolongada, que conduce a la estabilización de los niveles de glucosa en sangre y a una mejor liberación de insulina, lo que sugiere un aumento de la sensibilidad a la insulina.
Es importante destacar que los beneficios fueron más pronunciados con la precarga de tres horas (Protocolo A) que con la de una hora (Protocolo B), lo que pone de relieve la importancia fundamental del momento de administración para obtener el máximo efecto. Esto también ofrece una orientación útil para aplicaciones en la vida real, por ejemplo, aperitivos funcionales que contienen Palatinose™ y que se pueden consumir entre comidas.
El problema de la obesidad ha aumentado significativamente en la última década y, en la actualidad, 1 de cada 4 adultos (28,2 %) padece síndrome metabólico[ii]. Esta creciente carga demuestra la importancia y la relevancia de estrategias como la ingesta programada de Palatinose™, que mejora los perfiles hormonales posprandiales, favorece la regulación de la glucosa en la segunda comida y refuerza la salud metabólica en una amplia población de riesgo.
El Dr. Stephan Theis, Head of Nutrition Science and Communication de BENEO, comentó: “Este estudio demuestra cómo el consumo inteligente de azúcares como Palatinose™ puede ayudar al organismo a controlar el azúcar en sangre no solo después de comer, sino incluso horas más tarde. Esto refuerza las pruebas del efecto de la segunda comida, que resulta de la liberación sostenida de GLP-1 y PYY. Los resultados ponen de relieve el gran potencial de los carbohidratos funcionales para favorecer la salud metabólica a largo plazo. BENEO sigue invirtiendo en investigación nutricional de alta calidad para respaldar la innovación en ingredientes basada en la evidencia, y este estudio añade otra prueba histórica a su porfolio científico, cada vez más amplio y consistente”.
Este último estudio complementa un creciente conjunto de investigaciones sobre Palatinose™ y su impacto en la modulación de las hormonas intestinales. Entre ellas se incluye una reciente revisión sistemática y un metaanálisis sobre este tema que se presentó en el Congreso Internacional de Nutrición 2025 de la IUNS, el cual confirmó el aumento consistente de GLP-1 con PalatinoseTM y corroboró aún más sus ventajas metabólicas[iii].
En la UE, Palatinose™ se beneficia de una declaración de propiedades saludables autorizada sobre su efecto hipoglucemiante, mientras que en EE. UU. se pueden realizar declaraciones sobre la estructura y la función relacionadas con un menor aumento de la glucosa en sangre y la liberación de GLP-1.
----------
1El síndrome metabólico se refiere a una combinación de factores de riesgo —entre los que se incluyen la alteración de la regulación de la glucosa en sangre, la hipertensión arterial, los niveles elevados de lípidos en sangre, el colesterol HDL bajo y la obesidad abdominal— que, en conjunto, aumentan la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
[i] Zhang J. et al (2025). Gut Hormones and Postprandial Metabolic Effects of Isomaltulose vs. Saccharose Consumption in People with Metabolic Syndrome. Nutrients, 17(15), 2539. https://doi.org/10.3390/nu17152539
[ii] Pigeot I, Ahrens W (2025) Epidemiology of metabolic syndrome. Pflügers Arch - Eur J Physiol 477:669–680. https://link.springer.com/article/10.1007/s00424-024-03051-7
[iii] Se espera que el resumen de la revisión sistemática se publique a principios de 2026 en una edición especial del Journal of Nutritional Science sobre el Congreso Internacional de Nutrición (ICN) de 2025, de la International Union of Nutritional Sciences (IUNS).