Viernes, 12 de septiembre de 2025

ES NOTICIA

RSC12 de septiembre, 2025

Un simple análisis de sangre podría sustituir al Doppler en embarazos con fetos pequeños

Estudio Embarazos pequeños Estudio Embarazos pequeños

La prueba se basa en la proporción entre dos biomarcadores placentarios, sFlt-1 y PlGF

Universidad Francisco de Vitoria

Una investigación internacional liderada por el Hospital Vall d’Hebron, en la que participa la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), demuestra que un análisis de biomarcadores placentarios en sangre permite detectar con precisión los embarazos con fetos pequeños en riesgo de complicaciones, evitando partos inducidos innecesarios y mejorando los resultados para madres y recién nacidos.

El ensayo clínico GRAFD, realizado en 20 hospitales españoles y publicado en la revista Nature Medicine, ha demostrado que medir dos proteínas en sangre materna permite gestionar, con la misma seguridad que una ecografía Doppler, los embarazos con fetos de bajo peso a término. El hallazgo plantea un cambio de enfoque en la toma de decisiones médicas en la recta final del embarazo.

Una herramienta sencilla y eficaz

La prueba se basa en la proporción entre dos biomarcadores placentarios, sFlt-1 y PlGF, cuya medición permite determinar si es conveniente adelantar el parto o continuar la gestación hasta las semanas 39 o 40. Esta estrategia ha demostrado reducir el número de
inducciones innecesarias, disminuir las complicaciones maternas y neonatales y mejorar las condiciones del nacimiento.

Entre el equipo de investigación figuran las doctoras Mar Gil y Raquel Martín, investigadoras de la UFV, especialistas en Medicina Materno-Fetal en el Hospital Universitario de Torrejón y miembros de la Fundación iMaterna.

Diagnóstico más preciso, menos partos adelantados

Uno de cada diez embarazos, a partir de la semana 36, presenta fetos con un peso estimado por debajo del percentil 10. Pero no todos estos casos suponen un riesgo: algunos bebés son simplemente pequeños pero sanos, mientras que otros sufren una restricción real del crecimiento fetal (FGR o CIR), con más probabilidades de complicaciones durante y después del parto.

El Doppler ha sido clave para el seguimiento fetal en las últimas décadas, especialmente en embarazos de riesgo, pero tiene sus limitaciones: muchas mujeres acaban siendo inducidas al parto innecesariamente”, explica Mar Gil, investigadora de la UFV y especialista en el Hospital Universitario de Torrejón. “Con este test en sangre podemos ser más precisos y más prudentes”, insiste.

El análisis de biomarcadores sFlt-1 y PlGF ha demostrado ser igual de efectivo que una ecografía Doppler en embarazos con fetos pequeños, permitiendo que más mujeres completen el embarazo sin la necesidad de una intervención anticipada.

Una prueba objetiva para decidir si hay riesgo real

El estudio, en el que participaron 1.088 gestantes, comparó dos métodos de seguimiento: uno basado en ecografías Doppler y otro guiado únicamente por este test en sangre. Ambos fueron igual de eficaces para prevenir complicaciones graves como la acidosis neonatal o la necesidad de cesárea por alteraciones del ritmo cardíaco fetal.

El análisis de biomarcadores proporciona una visión más fisiológica del estado placentario y fetal”, destaca el doctor Manel Mendoza, obstetra en el Hospital Vall d’Hebron y coordinador del ensayo. “En esta fase del embarazo, los biomarcadores nos permiten tomar decisiones más seguras, más informadas y menos invasivas”, comenta.

Mejores resultados sin adelantar el parto

El uso de la analítica mostró beneficios adicionales: menos casos de preeclampsia y hemorragias posparto en las madres, y recién nacidos con mayor peso y menos ingresos en unidades de cuidados intensivos. Además, la frecuencia de partos inducidos antes de la semana 39 fue significativamente menor.

Eso significa que muchas mujeres pudieron completar su embarazo sin necesidad de intervención anticipada, y eso mejora el bienestar neonatal y la experiencia del parto”, añade Marta Lázaro-Rodríguez, médica obstetra en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol y doctoranda en esta línea de investigación. “Se trata de intervenir solo cuando hay una razón real para hacerlo”, subraya.

Una solución accesible en cualquier centro

A diferencia de la ecografía Doppler, que requiere tecnología avanzada y profesionales especializados, esta prueba en sangre puede realizarse en cualquier centro con un laboratorio clínico básico. Esto la convierte en una opción especialmente valiosa en hospitales comarcales, zonas rurales o países con menos recursos.

Este tipo de prueba aporta una solución factible para muchos centros que no cuentan con tecnología avanzada, permitiendo decisiones clínicas más homogéneas y seguras”, explica Anna Moreno, ginecóloga obstetra en el Parc Taulí Hospital Universitari de Sabadell.

El hecho de que sea una prueba de laboratorio permite decisiones menos dependientes de la interpretación subjetiva o la disponibilidad técnica”, añade Gil. “Es una solución práctica y realista para muchos entornos donde ahora mismo no es posible aplicar el protocolo estándar”, completa Mendoza.

Un paso hacia decisiones más personalizadas y eficaces

El estudio GRAFD propone una vía más ajustada al riesgo individual para gestionar los embarazos con fetos pequeños. Sus hallazgos respaldan la incorporación progresiva de este tipo de test en los protocolos clínicos, como alternativa válida al Doppler en determinados contextos.

Este enfoque representa una forma de practicar una medicina más adaptada a las necesidades de cada embarazo. No se trata de eliminar recursos, sino de saber cuándo utilizarlos y cuándo no. Esa es la base de una atención más segura y personalizada”, concluyen Mar Gil y Manel Mendoza.

La participación de la Universidad Francisco de Vitoria en este proyecto refuerza su compromiso con la investigación biomédica de impacto internacional y con la mejora de la salud materno-fetal. Este tipo de avances, en colaboración con hospitales de referencia y con investigadores comprometidos, refleja la apuesta de la UFV por una medicina centrada en la persona y por una investigación que transforma la vida de las familias.

Leer el estudio en la revista Nature




Puedes seguirnos

POSTS DESTACADOS

Aviso de Cookies

El sitio web www.phmk.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más

Suscríbete GRATIS a las newsletters de Pharma Market