Concienciados15 de octubre, 2022
Julia González: "Los padres de los niños con autismo nos sentimos como soldados en la primera línea de batalla"
La madre de Rafa, un pequeño con TEA, explica cómo es su vida con él y qué beneficios le aporta la equinoterapia.
NOTICIAS RELACIONADAS
AutisMIND ofrece vídeos interactivos para promover la inclusión de personas con autismo
AutisMIND ofrece vídeos interactivos para promover la inclusión de personas con autismo
La ONU organiza un evento virtual sobre autismo en las regiones del mundo
En la nueva entrega de Concienciados hemos abordado en esta ocasión el trastorno del espectro del autismo (TEA). Julia González es madre de un niño con autismo, Rafa, que actualmente tiene cuatro años. Ella nos cuenta su odisea hasta que finalmente obtuvo un diagnóstico definitivo. También abordamos una de las terapias con las que trata a su hijo: la equinoterapia. Esta la imparten desde la Asociación Al Paso, una organización sin ánimo de lucro que nació en el año 2014 por iniciativa de la fisioterapeuta Mara Solano y la psicóloga Bárbara Clément. En la actualidad, está formada por tres psicólogas, dos terapeutas ocupacionales, dos maestras y una fisioterapeuta, y cuenta con la ayuda de varios voluntarios.
TEA
El TEA es una condición de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento del cerebro. Acompaña a la persona a lo largo de su vida y afecta, sobre todo, a dos áreas del funcionamiento: la comunicación e interacción social, y la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento, según explican en la página web de la Confederación Autismo España.
Recibir un diagnóstico temprano es importante para que las personas puedan acceder cuanto antes a una atención y servicios especializados. Esto es fundamental en la infancia, cuando disponer de atención temprana es vital.
Recibir un diagnóstico temprano es importante para que las personas puedan acceder cuanto antes a una atención y servicios especializados.
Algunas personas llegan a la vida adulta sin un diagnóstico. Principalmente, aquellas que no tienen discapacidad intelectual, que presentan habilidades lingüísticas correctas o cuyas manifestaciones clínicas son más sutiles.
Un diagnóstico tardío o incorrecto dificulta la posibilidad de recibir los tratamientos y ayudas adecuados. Además, impide el desarrollo de las competencias personales y de estrategias positivas para afrontar la vida cotidiana.
El caso de Rafa
Julia González, notó que algo le pasaba a su hijo Rafa pero hasta los tres años no recibió un diagnóstico preciso. Cuando averiguó qué le podía pasar a su pequeño, comenzó su pesadilla, tal y como cuenta ella misma. Acudió a distintos especialistas: neurólogos, psicólogos…
La mamá de Rafa asegura que las terapias son fundamentales para su desarrollo.
La mamá de Rafa asegura que las terapias son fundamentales para su desarrollo. Actualmente, hace psicoterapia, psicomotricidad, logopedia, equinoterapia y terapia ocupacional. También está en un aula TEA en el colegio San Ignacio de Loyola de Torrelodones en Madrid.
Equinoterapia
La equinoterapia o terapia asistida con caballos es una forma de intervención en la que se trabajan distintos objetivos terapéuticos en función de lo que necesite cada paciente.
Actualmente no hay evidencia científica sólida que apoye el uso generalizado de las terapias con animales en las personas con TEA. Sin embargo, Julia ha experimentado una serie de mejoras en su hijo. Todas ellas nos las cuenta en el vídeo.
Este tipo de terapia no está regulada en España, en la actualidad. Esta realidad puede ser un problema porque debido a ello cualquier persona no formada y fuera del ámbito de la salud puede impartir este tipo de terapias.
La equinoterapia o terapia asistida con caballos es una forma de intervención en la que se trabajan distintos objetivos terapéuticos en función de lo que necesite cada paciente.
Para el desarrollo de una terapia ecuestre es necesario crear un plan de intervención adaptado a cada paciente. En el caso de los niños, primero se hace una entrevista a los padres, a continuación se los evalúa, y por último se analiza la información recibida por parte de otros profesionales.
Por último, Julia nos relata cómo es su vida, sobre todo, con el nuevo hermanito de Rafa, que se llama Carlos. Y también explica cuáles son las principales reivindicaciones y necesidades que necesitan las personas que conviven con TEA y de sus familiares.