Viernes, 19 de abril de 2024

I+D25 de agosto, 2021

La UBU desarrolla una nueva tecnología para la detección de SARS-COV-2

Investigación UBU Este método facilitará la toma de decisiones en el contexto del diagnóstico de la COVID-19.

Se trata de una metodología rápida, sencilla y económica.

Universidad de Burgos

El grupo de investigación Microbiología “Una Salud”, perteneciente al Centro de Patógenos Emergentes y Salud Global de la Universidad de Burgos, en colaboración con el Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE), ha desarrollado una nueva metodología para la detección exclusiva e inequívoca de virus infecciosos del SARS-CoV-2.

Se trata de una metodología rápida, sencilla y económica (menos de 0,3 euros por test) que facilitará la toma de decisiones en el contexto del diagnóstico de la COVID-19. La UBU y el SACyL han presentado la solicitud de registro como patente de esta metodología novedosa y de alto valor sanitario.

Diferencias respecto a la PCR

Actualmente, la prueba diagnóstica para la confirmación de la presencia del virus consiste en la técnica de RT-qPCR (comúnmente llamada “PCR”), que amplifica y detecta el ARN vírico. Este sistema lo detecta de la misma forma, ya proceda de partículas víricas íntegras (que son infecciosas, capaces por lo tanto de causar la enfermedad a otras personas), ya de partículas víricas dañadas (que no son infecciosas, y no pueden, por lo tanto, infectar ni causar enfermedad a otras personas). De hecho, estudios recientes apuntan a que el ARN del virus puede continuar en la sangre semanas después de la detección de anticuerpos específicos para el virus en la sangre (la presencia de estos anticuerpos evidencia la exposición a la enfermedad, y que ha habido respuesta por parte del sistema inmune del paciente, es decir, que ¨su cuerpo ha combatido la enfermedad¨).

Estudios recientes apuntan a que el ARN del virus puede continuar en la sangre semanas después de la detección de anticuerpos específicos para el virus en la sangre.

El doctor David Rodríguez Lázaro, director del Centro de Patógenos Emergentes y Salud Global de la Universidad de Burgos e investigador responsable de la investigación junto con la doctora Isabel Fernández Natal del Caule, asegura que esta nueva metodología permite discriminar el estado infeccioso del virus mediante un tratamiento previo de la muestra de menos de 30 minutos. Con este sistema, el tiempo de espera para la obtención de resultados es de media hora más que la PCR, puesto que a la muestra clínica hay que añadirle el compuesto a una concentración optimizada y dejarlo actuar unos 20 minutos.

Este proyecto de investigación está financiado por la Gerencia Regional de Salud de la Junta de Castilla y León. En la línea de investigación sobre la COVID-19 se han optimizado las condiciones de tratamiento previo a la RT-qPCR (la PCR actual), que permite verificar la integridad (infecciosidad) de los virones de SARS-CoV-2.

Las condiciones requieren un tratamiento muy sencillo de solo 30 minutos, y han sido validadas para los diferentes sistemas de extracción de ARN viral y detección específica de SARS-CoV-2 por RT-qPCR, más ampliamente usado en los servicios de microbiología de los hospitales de Castilla y León.

Beneficios de la nueva metodología

La metodología ha sido evaluada en más de 400 muestras clínicas y los resultados garantizan una aplicación satisfactoria en la rutina diagnóstica. Por tanto, los investigadores consideran que es más precisa y podría utilizarse ya mismo en la población general, pero han de tenerse en cuenta el proceso del paciente y la licitación del método.

La metodología ha sido evaluada en más de 400 muestras clínicas y los resultados garantizan una aplicación satisfactoria en la rutina diagnóstica.

Este nuevo desarrollo “permitirá un valor añadido en el diagnóstico del virus SARs-CoV-2 ya que permitirá conocer el estado infectivo de aquellas muestras positivas a la técnica de PCR”, afirma el doctor Rodríguez Lázaro. Asimismo, apunta que puede ser muy útil a nivel asistencial pues podrá ayudar a tomar decisiones en situaciones en la que los resultados son dudosos. Esto es así porque en el análisis rutinario de muestras en el ámbito sanitario es frecuente encontrar muestras con valores de Ct muy elevados, dando lugar a resultados no totalmente concluyentes y la aplicación de esta metodología podría ayudar a determinar si se trata realmente de pacientes con la presencia de virus infecciosos.

Por último, el profesor ha explicado que, a lo largo de la pandemia se ha observado que algunos pacientes tardan mucho tiempo en “negativizar los resultados de PCR”, es decir, son positivos a esta técnica durante períodos de tiempo muy largos no congruentes con el período de infección normal.

Con la aplicación de esta metodología “se podría conocer si esos resultados positivos de PCR están o no asociados con la presencia del virus infeccioso”. Todo esto podría tener un impacto beneficioso en la toma de decisiones clínicas en el ámbito asistencial, particularmente en momento de alto estrés asistencial. También repercutirá positivamente en costes en el sistema regional de salud, al ayudar a reducir el tiempo de estancia hospitalaria, aislamiento en el hogar y pérdidas de horas de trabajo, así como la reincorporación de personal sanitario de una manera más segura, rápida y efectiva. 

 




Puedes seguirnos

POSTS DESTACADOS

Aviso de Cookies

El sitio web www.phmk.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más

Suscríbete GRATIS a las newsletters de Pharma Market