Jueves, 18 de abril de 2024

Farmacia1 de diciembre, 2021

La farmacovigilancia gana reconocimiento social tras el proceso de vacunación frente a la COVID-19

Farmacovigilancia durante la pandemia. Farmacovigilancia durante la pandemia.

En esta labor cotidiana los médicos especialistas en Farmacología Clínica tienen un papel relevante.

Pharma Market

La labor de la farmacovigilancia ha pasado de ser una actividad casi inadvertida por la población general a estar en el conocimiento prácticamente del día a día de la misma. En ello han tenido que ver los casos de eventuales reacciones adversas a las vacunas frente a la COVID-19 que se han ido facilitando. Más allá de esta situación coyuntural, la farmacovigilancia es una actividad cotidiana que garantiza el buen uso, la seguridad y  el conocimiento de los medicamentos. Para la buena ejecución de esta labor, cada notificación de una sospecha de reacción adversa es importante, como se ha señalado en la campaña anual para la vigilancia internacional de la seguridad de los medicamentos, #MedSafetyWeek, celebrada recientemente.

Vigilancia permanente

Los medicamentos autorizados y comercializados demuestran ser eficaces y seguros durante los ensayos clínicos, con un balance beneficio-riesgo favorable. No obstante, no es posible conocer todas las eventualidades que se pueden producir en su uso una vez ya están comercializados. Es por ello que, es necesario un sistema de vigilancia permanente de su uso que permita identificar nuevos riesgos lo más rápidamente posible.

“Si bien todos los medicamentos se someten a rigurosas pruebas de eficacia y seguridad a través de ensayos clínicos para poder ser autorizados y comercializados, en ese momento no se pueden conocer todos sus posibles efectos adversos”.

“Si bien todos los medicamentos se someten a rigurosas pruebas de eficacia y seguridad a través de ensayos clínicos para poder ser autorizados y comercializados, en ese momento no se pueden conocer todos sus posibles efectos adversos”, explica la doctora Gloria Cereza, médico especialista del Centro de Farmacovigilancia de Cataluña. La experta recuerda que los ensayos clínicos incluyen generalmente un número relativamente bajo de participantes muy seleccionados, que son seguidos durante un período de tiempo relativamente corto. “Aquellas reacciones adversas a medicamentos muy poco frecuentes o raras solo pueden ser identificadas cuando los medicamentos son utilizados en decenas de miles de personas, algunas de las cuales toman diversos medicamentos con los que se pueden presentar interacciones”.

Papel de la Farmacología Clínica en la farmacovigilancia

Dentro del sistema de farmacovigilancia, los farmacólogos clínicos aportan su conocimiento, experiencia y profesionalidad trabajando en la Agencia Española del Medicamento, en Centros Autonómicos de Farmacovigilancia, en programas específicos en el ámbito asistencial hospitalario y de atención primaria, y en investigación en este campo.

“Los médicos especialistas en Farmacología Clínica han sido un colectivo clave en la implantación y consolidación de la farmacovigilancia en España y siguen estrechamente vinculados a esta actividad”.

“Los médicos especialistas en Farmacología Clínica han sido un colectivo clave en la implantación y consolidación de la farmacovigilancia en España y siguen estrechamente vinculados a esta actividad”, expone la doctora Cereza. “Por su formación, los médicos especialistas en Farmacología Clínica están especialmente entrenados en la identificación de posibles reacciones adversas a medicamentos, en su evaluación clínica y epidemiológica, sensibilizados acerca de la importancia de garantizar la seguridad de los pacientes con el uso de los medicamentos y son conocedores de las diversas metodologías que permiten aportar conocimiento en este campo”. “Su presencia y liderazgo en actividades de farmacovigilancia y el uso seguro de los medicamentos redunda en una mayor integración de estas actividades a todos los niveles, asistencial, científico, e institucional”, añade.

Las vacunas COVID-19 han permitido mostrar que los sistemas de farmacovigilancia funcionan y trasmitir confianza a la población, pero tienen margen de mejora, según se encarga de remarcar la doctora Cereza. “Como pilar fundamental de la vigilancia de la seguridad de medicamentos, es necesario potenciar la notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos a todos los niveles e integrar esta actividad en el día a día de la asistencia sanitaria, facilitando a los profesionales medios ágiles para notificar, y promover su implicación. También será necesario dirigir actividades de comunicación y formación a la ciudadanía. Para ello, y para evaluar la información de seguridad recogida y generar señales, es necesario dotar a los centros de farmacovigilancia de los recursos humanos y técnicos necesarios para desarrollar su labor”, añade.

Los ciudadanos también cuentan

La formación de la ciudadanía es un aspecto importante, ya que los profesionales sanitarios no son los únicos que tienen la capacidad de notificar sospechas de reacciones adversas, también pueden hacerlo los ciudadanos de forma particular y por ello, parte de las actividades de la pasada #MedSafetyWeek iban enfocadas a potenciar esta colaboración.

A la obligación que tienen los profesionales sanitarios de notificar a su Centro de Farmacovigilancia correspondiente aquellos casos en los que sospechen que un medicamento pueda estar provocando un reacción adversa en un paciente, se sumó en 2013 la posibilidad de que los pacientes puedan participar de forma directa en el sistema, notificando sus sospechas de reacciones adversas a medicamentos a través del formulario online.

La forma de mejorar los servicios de farmacovigilancia es animar a que ciudadanos y profesionales conozcan el sistema y realicen notificaciones.

Este sistema para generar señales de farmacovigilancia se conoce como "Tarjeta Amarilla". “Pueden utilizarla tanto los ciudadanos particulares, los facultativos que han prescrito un fármaco o las empresas comercializadoras y se remite a los centros autonómicos de farmacovigilancia por vía postal o a través de páginas web habilitadas para ello”, explica la doctora Clara Rosso, coordinadora de la Unidad de Investigación Clínica y apoyo a ensayos clínicos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. La investigadora  precisa que los servicios de farmacovigilancia también realizan una vigilancia prospectiva de reacciones adversas, mediante la revisión y búsqueda activa, en proyectos de investigación diseñados para este fin. La doctora Rosso coincide en la idea de que la forma de mejorar los servicios de farmacovigilancia es animar a que ciudadanos y profesionales conozcan el sistema y realicen notificaciones.

Investigación y fármacovigilancia 

Esta especialista destaca la importancia que tienen estos servicios también en el caso de medicamentos que se encuentran en fase de investigación. “En investigación, una vez se recibe una notificación, se realiza una comparación con la información conocida del producto, por medio de su información técnica de referencia. Dependiendo de su conocimiento previo, el destino de esa notificación varía. Si es desconocida, se remite al registro europeo de vigilancia de la seguridad de los medicamentos (EudraVigilance); si es conocida, se añade a la información de seguridad que se debe remitir anualmente a la Aemps”, concluye.

 




Puedes seguirnos

POSTS DESTACADOS

Aviso de Cookies

El sitio web www.phmk.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más

Suscríbete GRATIS a las newsletters de Pharma Market