Domingo, 16 de junio de 2024

I+D24 de mayo, 2024

Takeda implicó en 2023 a 744 pacientes en investigación clínica y a 2.037 pacientes en investigación aplicada

Takeda Takeda

Takeda implicó en 2023 a 744 pacientes en investigación clínica y a 2.037 pacientes en investigación aplicada

Takeda

Takeda continúa desarrollando una intensa actividad de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) a nivel local. Así la compañía biofarmacéutica japonesa en un año ha colaborado con un total de 453 centros en España —273 en investigación clínica y 180 en otro tipo de investigación aplicada (estudios observacionales y registros)— en sus proyectos de I+D, según los datos presentados a la edición 2023 de PROFARMA y donde Takeda ha obtenido de nuevo la calificación de “muy buena” dentro del grupo A

En el Día Internacional del Ensayo Clínico, que se celebra el 20 de mayo, Carmen Montoto, directora médica de Takeda en España, explica que la compañía se centra principalmente en “proyectos de investigación que aborden necesidades médicas no cubiertas de los pacientes”. De esta forma, Montoto destaca “la necesidad de seguir innovando y atender, en la medida de lo posible, a cada paciente de forma personalizada”.

Marta Grande, directora médica de Oncología de Takeda en España, subraya también que “la innovación es un pilar fundamental en oncología. Por ello, Takeda se enfoca en la investigación de nuevas terapias dirigidas, de forma que podamos individualizar el tratamiento de cada paciente, mejorar su calidad de vida y aumentar la supervivencia”. Además, añade, que “España, por capacidad y conocimiento, debe ser partícipe de estos ensayos en las distintas fases de investigación a nivel mundial, como ya lo ha sido, por ejemplo, con estudios como FRESCO-2 en el área de cáncer colorrectal, siendo el país que más pacientes ha reclutado de todos los participantes en el mismo”.

En la última edición de PROFARMA 2023, los datos presentados por Takeda muestran estudios que implicaron a 744 pacientes en investigación clínica y a 2.037 pacientes en investigación aplicada; muchos de estos pacientes tienen enfermedades minoritarias. Los proyectos de I+D en España se centran, principalmente, en oncología, enfermedades raras genéticas y hematológicas, gastroenterología y neurociencias; cuenta también con experiencia en enfermedades inmunes e inflamatorias, terapias derivadas de plasma y vacunas. En esta última área, Takeda ha desarrollado una vacuna tetravalente contra el dengue aprobada por la Comisión Europea y disponible desde hace un año en España para su uso en personas que se trasladen a zonas endémicas de dengue.

Takeda tiene también una dilatada experiencia en la generación de datos y evidencia en la vida real (Real World Evidence, RWE), así, impulsa 24 proyectos de este tipo en nuestro país, actualmente en marcha o en fase de publicaciones.

Takeda en su actividad de I+D, colabora también con asociaciones de pacientes, cuenta con su participación en todas las fases de la evaluación de tecnologías sanitarias, para promover su inclusión en la toma de decisiones y fomentar su capacitación e independencia. En este sentido, por ejemplo, colabora con la Academia Europea de Pacientes en España (EUPATI España) en distintos proyectos, como el programa de capacitación para pacientes SAKURA, que en su 2ª edición se centró en ‘La voz del paciente basada en la evidencia’ o la campaña ‘Semana de los ensayos clínicos 2024’ que contará con una jornada de formación y difusión enfocada en el valor que aportan los ensayos clínicos para la sociedad, generando conocimiento, como parte del desarrollo de un medicamento y sobre el papel activo de los pacientes.

Ejemplos de la I+D+i de Takeda en España

Takeda firmó un acuerdo con el Instituto de Investigación Sanitaria (INCLIVA) para impulsar la formación en I+D+i, enfocado en enfermedades raras, con la finalidad de contribuir a diagnósticos más precoces e incrementar la evidencia científica para desarrollar nuevas terapias.

En oncología destacan dos iniciativas que evidencian el trabajo en alianza con los diferentes grupos colaborativos. La primera, en el área de tumores sólidos, es el estudio CUBIK, promovido por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) en el que se evalúa la utilidad clínica de la biopsia líquida como herramienta para el diagnóstico y la monitorización de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM). La segunda, la están desarrollando junto al Grupo Español de Linfomas y Trasplantes de Médula Ósea (GELTAMO) el estudio BRESELIBET. Este estudio tiene como objetivo mejorar las tasas de respuestas en segunda línea en pacientes recaídos/refractarios con Linfoma de Hodgkin ya que se ha comprobado que alcanzar una respuesta completa tiene un indicador pronóstico favorable. Adicionalmente, este estudio propone eliminar el trasplante autólogo de células madre, actual estándar de tratamiento tras la primera recaída.

El compromiso de Takeda con la investigación y el desarrollo a nivel global

La compañía cuenta con más de 5.000 empleados dedicados a la I+D y destina el 15% de sus ingresos a inversión en I+D+i, mantiene 200 colaboraciones de investigación y desarrollo y tiene aproximadamente 40 medicamentos en pipeline clínica, la mitad de ellos dirigidos al tratamiento de enfermedades raras o minoritarias.




Puedes seguirnos

POSTS DESTACADOS

Aviso de Cookies

El sitio web www.phmk.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más

Suscríbete GRATIS a las newsletters de Pharma Market