Industria27 de julio, 2022
La vacuna española contra el SARS-CoV-2 de Hipra presenta un espectro de protección amplio frente a las nuevas VOC

El suero podría estar el próximo Otoño y se administraría como ‘booster hererólogo’.
NOTICIAS RELACIONADAS
La SEI reclama extender el cribado neonatal de la inmunodeficiencias primarias en toda España
La vacuna desarrollada por la farmacéutica española Hipra ha demostrado tener un perfil de protección muy alto con respecto a las variantes del SARS-CoV-2. Esta fue una de las afirmaciones que realizó Elia Torroella, directora de I+D y Registros de Hipra, durante la presentación de las novedades en torno a esta vacuna española en una rueda de prensa celebrada ayer en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Estos datos se refieren al suero aplicado como “booster heterólogo”, es decir como dosis de recuerdo.
La portavoz del laboratorio indicó que lo que se ha podido apreciar hasta el momento en los estudios es que la inmunidad de las personas vacunadas con esta alternativa mantienen la inmunidad, como mínimo, durante seis meses. Al mismo tiempo, ha matizado que aún no tienen datos publicados respecto a las variantes BA.4 y BA.5.
La inmunidad de las personas vacunadas con esta alternativa mantienen la inmunidad, como mínimo, durante seis meses.
Sobre la composición de la vacuna y la necesidad de adaptarla, Elia Torroella comentó lo siguiente: “Desde enero de 2022, como parte del proyecto Horizon 2021 de la Comisión Europea para la adaptación de vacunas a las nuevas variantes, estamos trabajando con diferentes prototipos de antígenos. Una de las ventajas de nuestra tecnología es que es muy versátil y esto nos permite ir probando prototipos de heterodímeros con diferentes composiciones: Delta-BA.1, BA.1-Delta, BA.2-BA.2, Delta (E484K)-BA.4/5, BA.4/5-Delta (E484) que vamos testando en animales. No descartamos que, a futuro, si aparecen nuevas variantes y fuera necesario adaptarla, tengamos que acabar modificando nuestra vacuna, pero a fecha de hoy estamos tranquilos en relación a su composición que ha demostrado buenos niveles de protección frente a las nuevas variantes que han ido apareciendo. En cualquier caso, estaremos preparados para reaccionar de forma relativamente rápida, (4-5 meses) si en el futuro fuese necesaria una adaptación”.
Inmunidad
“Tenemos resultados recientes, todavía no publicados que nos demuestran unos buenos niveles de anticuerpos neutralizantes frente a las variantes de ómicron que están circulando actualmente en Europa, BA.4 y BA.5. Además, hemos podido comprobar que la caída de anticuerpos neutralizantes 6 meses después de la dosis de refuerzo, es menor cuando comparamos los sueros de pacientes que han recibido un booster con Hipra con los que recibieron un booster con una vacuna de mRNA. Este es un punto muy importante de cara a las campañas y programas de refuerzo”, aseguró Torroella.
Esta vacuna es una proteína recombinante que contiene secuencias del dominio de unión al receptor (RBD) de las variantes Alfa y Beta del SARS-CoV-2, y según los expertos que presentaron el suero, se trata de una opción especialmente óptima frente al resto de las vacunas ya existentes. Esto es así porque protege frente a la enfermedad por COVID severo y ha mostrado un espectro de protección amplio frente a las nuevas VOC (variantes de preocupación) que han ido apareciendo y una buena respuesta inmunitaria.
Las vacunas de proteína recombinante, las convierten en una opción más cómoda en comparación con otras opciones actuales.
De igual modo, cabe destacar que las cualidades de conservación y administración de las vacunas de proteína recombinante, las convierten en una opción más cómoda en comparación con otras opciones actuales. Esto se debe al hecho de que se conservan entre 2 y 8ºC por lo que pueden guardarse en las neveras convencionales y no requieren reconstitución previa lo que mejora y flexibiliza mucho el trabajo de los profesionales sanitarios.
En cuanto a la fecha en la que esta vacuna esté disponible se baraja el mes de otoño, pero de momento no hay nada confirmado. Actualmente, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por su siglas en inglés), ha solicitado una serie de datos adicionales y es en este proceso en el que se encuentra actualmente, tal y como explicó Torroella.
COVID severo
Carmen Cámara, secretaria de la Sociedad Española de Inmunología (SEI) e inmunóloga clínica del Hospital Universitario La Paz, destacó la importancia de apostar por la vacunación heteróloga (la combinación de vacunas desarrolladas con distintas plataformas en las dosis administradas), como la estrategia de protección contra la COVID-19 más eficaz.
“La vacunación heteróloga, es la estrategia que se ha demostrado más efectiva para estimular el sistema inmune, especialmente a nivel celular porque las células de memoria T son las que nos protegen de la enfermedad severa por Coronavirus que es precisamente el riesgo que debemos evitar en la población”.
“La vacunación heteróloga, es la estrategia que se ha demostrado más efectiva para estimular el sistema inmune, especialmente a nivel celular".
En su opinión, “si tenemos que plantearnos una cuarta dosis contra la COVID-19, está más que demostrado que lo mejor para el sistema inmunitario sería que dicha dosis fuera heteróloga real. Es decir, un modelo de vacuna diferente, no simplemente el mismo modelo cambiando una variante, que es lo que ofrecen por ejemplo las vacunas de RNA”.
Del mismo modo, matizó que desde la SEI no están a favor de administrar una cuarta dosis a la población general, pero sí para las personas inmunodeprimidas que no han desarrollado inmunidad frente a la enfermedad.