Viernes, 12 de septiembre de 2025

ES NOTICIA

RSC12 de septiembre, 2025

INCLIVA lidera proyectos pioneros para mejorar el diagnóstico precoz y el pronóstico de la sepsis

Grupo de Investigación en Epigenómica y Epigenética Traslacional Grupo de Investigación en Epigenómica y Epigenética Traslacional

La sepsis es una afección grave causada por una respuesta anómala del organismo frente a una infección

Incliva

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, junto con otros hospitales valencianos y nacionales, está liderando varios proyectos pioneros para mejorar el diagnóstico precoz y el pronóstico de la sepsis con el objetivo de implementar la medicina de precisión en las unidades de cuidados intensivos.

La sepsis es una afección grave causada por una respuesta anómala del organismo frente a una infección, que puede aparecer de forma impredecible y derivar rápidamente en fallo multiorgánico y muerte. Esta afección se está incrementado en los hospitales, lo que supone un auténtico problema, debido a su elevada mortalidad y al hecho de que los pacientes deben permanecer largo tiempo en la unidad de cuidados intensivos (UCI), y constituye un reto sanitario global, al afectar cada año a unos 49 millones de pacientes en el mundo y provocar más de 11 millones de muertes, con una mortalidad intrahospitalaria superior al 10%.

La sepsis es actualmente una de las principales causas de muerte en el mundo, pues es responsable de 1 de cada 5 fallecimientos. Cada 3 segundos una persona muere de sepsis, 4 millones asociadas a resistencias antimicrobianas.

Su incidencia sigue aumentando debido a factores como el envejecimiento de la población, la mayor prevalencia de enfermedades crónicas, la inmunosupresión, las bacterias multirresistentes que están apareciendo o la resistencia a los antibióticos, y es la causa más frecuente de mortalidad en la mayoría de las unidades de cuidados intensivos hospitalarias. Además, la sepsis es una de las primeras causas de reingreso hospitalario, con hasta el 74% de los casos anuales, y genera un coste global superior a los 75.000 millones de euros cada año. En la actualidad, no existe una prueba diagnóstica específica universal, lo que obliga a los profesionales sanitarios a basarse en un conjunto de variables clínicas y analíticas, que no permiten estratificar apropiadamente a los pacientes, ralentizan el diagnóstico y, por lo tanto, impiden una intervención adecuada en el tiempo adecuado, y se carece de herramientas que permitan conocer el pronóstico evolutivo del paciente.

El Grupo de Investigación en Epigenómica y Epigenética Traslacional de INCLIVA, coordinado por el doctor José Luis García Giménez, también profesor del Departamento de Fisiología de la Universitat de València (UV), está utilizando técnicas de espectrometría de masas, tecnologías de análisis de metilación del ADN e inteligencia artificial para identificar fenotipos específicos en los pacientes de sepsis con el fin de comprender los fenómenos de inflamación e inmunosupresión y desarrollar biomarcadores de manejo clínico en estos pacientes.

Validación clínica de HistShock IVD

En el marco de este esfuerzo, recientemente se ha completado el reclutamiento de pacientes en el Hospital Clínico Universitario de València, el Hospital General de València, el Hospital Parc Taulí y el Hospital Universitario Vall d’Hebron, cuyas muestras de plasma se están utilizando para validar la tecnología HistShock IVD.

HistShock es una innovadora herramienta de diagnóstico in vitro desarrollada por el grupo de investigación y que ha sido transferida a la compañía biomédica EpiDisease S.L., spin-off de INCLIVA, la Universitat de València y el CIBER del Instituto de Salud Carlos III. Esta tecnología permite la cuantificación simultánea y automatizada de histonas circulantes (H3 y H2B) y proteína C en plasma, biomarcadores clave para el diagnóstico, estratificación y monitorización de la sepsis. Su carácter dinámico posibilita, además, evaluar en tiempo real la eficacia de las intervenciones terapéuticas y adaptar el tratamiento a la evolución del paciente.

El estudio HistShock está financiado por el programa Sello de Excelencia del CDTI en el marco del Horizonte Europa y cuenta con participación en un ensayo clínico multicéntrico internacional que involucra a varios hospitales de España e Italia.

Inteligencia artificial y medicina de precisión aplicadas a la sepsis

Paralelamente, INCLIVA, la Universitat de València, EpiDisease S.L., el Hospital Clínico Universitario de València y el Hospital Universitario Doctor Peset han desarrollado un sistema de registro clínico automatizado, denominado HMSS, para pacientes con sepsis, y que junto con los biorrepositorios de las muestras de pacientes depositadas en los biobancos de la Red Valenciana de Biobancos (Biobanco INCLIVA, Biobanco FISABIO y Biobanco del Hospital General) configuran una de las colecciones biobanquizadas con registro de las variables clínicas más relevantes en España.

Actualmente, el sistema HMSS cuenta con más de 525 pacientes registrados con más 100 variables clínicas recogidas, y pretende ser uno de los registros de sepsis con muestra biológica asociada más relevantes del territorio nacional. El sistema HMSS facilita la recogida estructurada de variables clínicas y está permitiendo el desarrollo de algoritmos de predicción basados en inteligencia artificial (IA), con el objetivo de anticipar complicaciones y optimizar el manejo clínico del paciente crítico en la unidad de cuidados intensivos.

Este enfoque ha dado lugar a la tecnología SepAsT (Sepsis Advanced suport Tool) cuyos algoritmos han sido registrados como propiedad intelectual y que permiten mejorar el diagnóstico y el pronóstico, así como la evolución de pacientes con sepsis y shock séptico (un subconjunto de este síndrome en el que las anormalidades circulatorias, celulares y metabólicas se hacen tan graves que se asocian con un mayor riesgo de mortalidad).

El proyecto con el que se han desarrollado estas tecnologías basadas en IA ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación, en el marco del programa de Colaboración Público-Privada del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023.

Día Mundial de la Sepsis

Este sábado, 13 de septiembre, es el Día Mundial de la Sepsis 2025, con el lema oficial ‘5 Facts × 5 Actions’, que propone 5 ejes de acción.  Estos ejes son: priorizar e invertir en la respuesta frente a la sepsis en todos los países; desarrollar protocolos clínicos y formar a los profesionales sanitarios; integrar la sepsis en las estrategias de cobertura sanitaria universal y en los planes de preparación ante pandemias; implicar a los medios de comunicación en la divulgación de la sepsis como emergencia tiempo-dependiente; y promover la investigación e innovación en nuevos diagnósticos, antibióticos, vacunas e inteligencia artificial aplicada al manejo del paciente.




Puedes seguirnos

POSTS DESTACADOS

Aviso de Cookies

El sitio web www.phmk.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más

Suscríbete GRATIS a las newsletters de Pharma Market