Viernes, 19 de abril de 2024

Farmacia24 de marzo, 2022

Los retos de la humanización para los farmacéuticos y de una posible nueva pandemia para el SNS, a debate en la segunda jornada de Infarma 2022

Infarma 2022 Jornada sobre humanización en Infarma 2022.

El profesional en la oficina de farmacia debe estar preparado para "ir más allá de la dispensación tradicional".

Pharma Market

El presidente en funciones del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Luis González Díez, ha sido el encargado de moderar la mesa “Humanización desde la farmacia. ¿Qué demandan los pacientes?”, en el marco de Infarma 2022, que se celebra del 22 al 24 de marzo en Ifema (Madrid). Luis González, ha indicado que el factor humano es inherente a la actuación de los farmacéuticos como profesionales sanitarios. “Este concepto tiene que ver con las habilidades de comunicación, con la escucha activa, la empatía y la formación. Son competencias esenciales para una adecuada atención farmacéutica”.

Según González, “se trata de un aspecto fundamental en nuestra relación con los ciudadanos como profesionales sanitarios, pero también en nuestras vidas. Qué duda cabe que la forma en que nos comunicamos y relacionamos determina la calidad de nuestras vidas”.

Actitud

En esta mesa de debate ha intervenido, Rosalía Gozalo, vocal en funciones de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFM, y ha realizado la siguiente declaración: “Humanizar requiere que el farmacéutico tenga una actitud mental afectiva y moral. El farmacéutico debe estar preparado e ir más allá de la dispensación tradicional. Para ello, es necesario trabajar una serie de aspectos sobre el paciente, como tener información sobre la enfermedad; sobre el tratamiento; garantizar la dignidad del ser humano; el impacto del farmacéutico en la salud y en la calidad de vida, y, sobre todo, conocer la satisfacción del paciente más allá de la efectividad y tolerabilidad del tratamiento”.

“Humanizar requiere que el farmacéutico tenga una actitud mental afectiva y moral. El farmacéutico debe estar preparado e ir más allá de la dispensación tradicional".

La vocal en funciones del COFM ha enumerado a su vez una serie de barreras que actualmente impiden la humanización, como la burocracia, la falta de coordinación entre los profesionales, el estrés del farmacéutico y la tecnología, con la que se corre el riesgo de que se mecanicen las relaciones y la comunicación con el paciente sea inadecuada. Gozalo ha aprovechado para lanzar un mensaje a todos los profesionales sanitarios: “Es responsabilidad de todos aliviar el sufrimiento del paciente”.

Competencias del farmacéutico

Julio Zarco, subdirector gerente en Hospital Clínico San Carlos de Madrid y presidente de la Fundación Humans, ha especificado que “el mapa de competencias del farmacéutico comunitario establece de una manera muy definida la competencia transversal de la atención farmacéutica. Es por ello, que el farmacéutico, como profesional sanitario, tiene que desarrollar las llamadas competencias relacionales, que tienen que ver con las habilidades comunicacionales, la entrevista, la escucha activa o la empatía, es decir, dimensiones de la humanización”.

"El farmacéutico, como profesional sanitario, tiene que desarrollar las llamadas competencias relacionales, que tienen que ver con las habilidades comunicacionales, la entrevista, la escucha activa o la empatía, es decir, dimensiones de la humanización”.

Durante su intervención, el doctor Zarco ha recalcado que “estas competencias son esenciales para una adecuada atención farmacéutica. De la misma manera, dentro de las dimensiones de la humanización, es importante además de trabajar las áreas competenciales de actitudes, también el ayudar al farmacéutico en el diseño de procesos organizacionales que personalicen lo más posible la atención e incluso el rediseño de los espacios de las farmacias para generar más espacios humanizados”.

Como colofón, Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes, ha afirmado que la protección de la población ha sido el objetivo durante la pandemia. “Los pacientes hemos visto que la farmacia ha sido una de las estructuras que mejor se ha comportado. Ha habido áreas que se han visto colapsadas, pero la farmacia ha estado desde el primer día abierta y operativa”. Por ello, insistió en que “la farmacia debe tener un reconocimiento como un agente más de la Sanidad en España y debe tener mayor protagonismo en el sistema sanitario”.

De pandemia a endemia

De forma paralela se ha desarrollado, la mesa redonda titulada “Presente y futuro del SARS-CoV-2. ¿De pandemia a endemia?”. En esta varios expertos sanitarios han analizado los recursos de nuestro sistema de salud y el desafío poscovid. Una de las conclusiones a la que han llegado es que el SNS no está preparado para afrontar una vez más una situación como la vivida con la reciente pandemia.

El periodista especializado en ciencia de RNE, Manuel Seara, ha moderado este debate formado por virólogos, inmunólogos, neumólogos y médicos de otras especialidades y de la gestión hospitalaria. Todos ellos, han analizado los dos años transcurridos y el escenario abierto a partir de ahora.

Gestión en los hospitales

El doctor Julio Mayol, director médico y director de Innovación del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha asegurado que el sistema de salud “está crónicamente enfermo y no ha aprendido la lección” después de la crisis sanitaria provocada por la pandemia. En su opinión, “tenemos un nuevo problema de suministro ahora que estamos en una guerra y la tormenta puede ser absolutamente perfecta si se junta con una nueva ola” del virus.

“Tenemos un nuevo problema de suministro ahora que estamos en una guerra y la tormenta puede ser absolutamente perfecta si se junta con una nueva ola” del virus.

Entre los desequilibrios más urgentes que se deben corregir, el doctor ha reclamado un cambio de las reglas que rigen nuestros sistemas para dotarlos de mayor flexibilidad y para responder con garantías al incremento de la demanda de pacientes sin los sufrimientos que los profesionales han tenido. “La regulación y la reglamentación es contraria a la flexibilidad de un sistema sanitario”, ha sostenido en relación con las medidas adoptadas en los hospitales durante el estado de alarma. Otra de las lagunas detectadas por este experto es la falta de organización para poder prevenir, como primera barrera del sistema de salud.

“La regulación y la reglamentación es contraria a la flexibilidad de un sistema sanitario”.

En esta misma línea, Olga Mediano, neumóloga del Hospital Universitario de Guadalajara y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), ha puesto el foco en la experiencia vivida en los hospitales durante la pandemia al enfrentarse a un virus que causa una neumonía bilateral y “que no se había visto hasta la fecha”, ha recordado. Esta especialista ha instado a “prepararse para lo que pueda venir” y evitar la saturación hospitalaria, lo que requiere, a su juicio, mantener una infraestructura hospitalaria suficiente para asegurar el manejo del paciente crítico.

Al mismo tiempo es necesario garantizar la seguridad de los profesionales y pacientes en los centros y diseñar una estrategia terapéutica que permita detectar al paciente vulnerable y tener un acceso rápido a fármacos eficaces con el fin de evitar que pase a enfermo grave y al colapso de los hospitales sufrido durante la crisis. “No hay un tratamiento específico que termine con la enfermedad. Esto no ha acabado”, ha asegurado.

“Hace falta una estrategia clara sobre cómo usar los nuevos tratamientos antivirales en los primeros cinco días de infección y cómo se van a identificar a las personas candidatas a estos tratamientos".

Para esta experta, “hace falta una estrategia clara sobre cómo usar los nuevos tratamientos antivirales en los primeros cinco días de infección y cómo se van a identificar a las personas candidatas a estos tratamientos”. Muchos de ellos, aclara, son anticuerpos monoclonales que se administran por vía intravenosa y además son caros y requieren la identificación clara de la población. 

Los recientes cambios introducidos por el Ministerio de Sanidad en el diagnóstico de positivos y en la reducción de los periodos de aislamiento, obligan a centrarse en los pacientes vulnerables, pero no resuelven cómo manejar a los pacientes asintomáticos ambulantes, ha señalado. También ha resaltado el papel jugado por los test rápidos de antígenos, que han permitido implicar al paciente en el autodiagnóstico para evitar colapsar la Atención Primaria.

Este coronavirus

El virólogo José Antonio López Guerrero, ha explicado con detalle cómo es el coronavirus causante de la enfermedad COVID-19, uno de los agentes virales de ARN más complejos y grandes que se conocen: “Tanto es así que ha tenido que aprender a corregir sus errores replicativos para ser viable durante la evolución”, ha matizado el profesor titular de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid.

“No sabemos cuándo, pero podemos asegurar que habrá una siguiente pandemia”.

López Guerrero ha repasado algunos de los aspectos del posible origen del patógeno, que ha situado en “la frontera entre el universo de lo orgánico y lo vivo”, así como el modo de transmisión por aerosoles e interacción con el huésped del virus y la respuesta inmunitaria, una cuestión que está todavía por resolver. Tampoco está claro, según ha indicado, si los fallecidos por la variante ómicron lo han hecho por el virus o con el virus. En cualquier caso, y a la vista de la evolución de los patógenos detectados durante las últimas décadas, ha dejado la siguiente advertencia: “No sabemos cuándo, pero podemos asegurar que habrá una siguiente pandemia”.

No está claro si los fallecidos por la variante ómicron lo han hecho por el virus o con el virus.

Alfredo Corell, catedrático de Inmunología y vicerrector de Innovación Docente y Transformación Digital de la Universidad de Valladolid, ha detallado la respuesta inmune del organismo y el proceso para adquirir inmunidad frente al SARS-CoV-2 a través de las nuevas vacunas de ARN o la combinación de sueros. En opinión de este experto inmunólogo, “no deberíamos revacunar de forma continua a personas sanas, porque el sistema inmunitario puede apagarse y dejar de responder”, con la excepción, ha matizado, de las personas inmunocomprometidas y vulnerables.

Por último, Juan Torres, jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Leonor-Virgen De la Torre, ha aportado su visión de futuro sobre la COVID-19 de larga duración o la persistencia de síntomas después de tres meses de pasar la enfermedad aguda. En primer lugar, ha subrayado la necesidad de alcanzar una definición universal de esta dolencia, que “tiene entidad propia y no debe confundirse con secuelas” de la enfermedad, cuyos síntomas de nueva aparición después de la recuperación inicial o que persisten desde el inicio tienen un impacto en la vida diaria.

"No deberíamos revacunar de forma continua a personas sanas, porque el sistema inmunitario puede apagarse y dejar de responder”.

Torres ha reclamado más investigación sobre las causas y posibles fármacos que permitan mejorar su tratamiento y sintomatología, con el fin de evitar que se convierta en una enfermedad invisible, como la fibromialgia o la fatiga crónica, típicas en estos casos de mujeres entre 40-50 años y sin marcadores diagnósticos. Este experto ha incidido en las consecuencias cardiovasculares de la COVID-19, del que se desconocen las causas, y ha alertado sobre el riesgo de gripalizar la enfermedad: “Hay que ver el precio que nos cuesta en COVID persistente”.




Puedes seguirnos

POSTS DESTACADOS

Aviso de Cookies

El sitio web www.phmk.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más

Suscríbete GRATIS a las newsletters de Pharma Market