En esta entrevista con José Antonio Sacristán, Director de la Fundación Lilly conoceremos mejor esta institución y sus objetivos.
Al igual que hicieran en el pasado grandes humanistas en el S. XIV evocando a sus predecesores griegos fomentando el impulso de la ciencia, el arte, la filosofía, etc., hoy en día la Fundación Lilly se presenta como una entidad que ha adquirido el compromiso social de contribuir a la mejora de la salud a través de la excelencia en las actividades que realiza.
La Fundación Lilly, con muy buen criterio, se ha propuesto contar con los mejores profesionales y promover actividades que generen un beneficio a la sociedad, foros científicos, una cátedra universitaria y una colección de artículos científicos en español son algunas de estas aportaciones además del apoyo a la constancia y el esfuerzo de todos aquellos profesionales que contribuyen a los avances científicos en pro de la salud a través de diferentes premios y reconocimientos.
Entre su extenso currículum, podemos destacar que es Colaborador Clínico Docente en el Departamento de Epidemiología y Salud Pública en Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. También es profesor en diferentes universidades como la Universidad de Alcalá, ICADE y Universidad Pompeu Fabra, Universidad Carlos III.
Es autor de 15 capítulos en diferentes libros y de más de 150 publicaciones en revistas nacionales e internacionales.
Pharma Market: ¿Qué es y cuáles son los objetivos de la Fundación Lilly?
José Antonio Sacristán: Este año la Fundación Lilly está celebrando su decimoquinto aniversario. Desde el principio, nuestro objetivo ha sido contribuir al mejor desarrollo de la sanidad española, favoreciendo la realización de actividades que pudieran redundar, directa o indirectamente, en una mejor salud de los ciudadanos. Si hay un valor que ha definido todas nuestras actividades, ha sido la búsqueda de la excelencia.
PhMk: ¿Quién forma parte de los órganos de gobierno de la Fundación?
J.A.S.: La Fundación Lilly cuenta con un Patronato y con un Consejo Científico Asesor formado por profesionales del máximo nivel científico y académico. Todos ellos están comprometidos con los objetivos de la Fundación y nos apoyan muy activamente. Estoy convencido de que una gran parte de nuestro éxito se lo debemos a sus aportaciones.
PhMk: ¿Qué actividades principales desarrolla la Fundación?
J.A.S.: Desde el principio decidimos centrarnos en pocas actividades que tuvieran un alto nivel de calidad y excelencia. Creemos, además, que la continuidad es una característica esencial de nuestros proyectos. No buscamos el oportunismo, sino la continuidad, porque pensamos que esa es la mejor forma de dejar huella.
Nuestras líneas de actuación se basan en tres pilares fundamentales: el apoyo a la investigación, la difusión del conocimiento científico, y la formación médica. Más específicamente, quiero destacar los Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica, que cuentan con un enorme prestigio, la labor de la Cátedra Fundación Lilly-Universidad Complutense de Madrid de Educación Médica, la formación en gestión sanitaria, a través del Programa de Alta Dirección en Instituciones Sanitarias (PADIS) de IESE, y MEDES, el proyecto de apoyo al español como lengua de transmisión del conocimiento médico y científico.
PhMk: ¿Qué profesionales utilizan más el servicio que da MEDES?
J.A.S.: MEDES, Medicina en Español, empezó siendo una pequeña base de datos de artículos científicos en español que hoy se ha convertido en una referencia en nuestro país. Actualmente MEDES.COM da acceso a más de 90.000 artículos de las 90 mejores revistas científicas publicadas en español. Cada mes se realizan más de 40.000 consultas, con la peculiaridad de que más del 75% de los profesionales que la utilizan son hispanoamericanos. Recientemente, hemos empezado con la incorporación de revistas de Hispanoamérica, por lo que esperamos que la relevancia de MEDES.COM en esos países sea aún mayor.
Somos conscientes de que la lengua de la ciencia es el inglés. No pretendemos que nuestros científicos publiquen en español, pero el lenguaje es la herramienta del médico, sabemos que muchos de los médicos españoles leen revistas en español y creemos también que la precisión y el rigor del lenguaje son dos elementos que pueden favorecer la práctica de una la medicina más efectiva. Nuestra lengua es riquísima y tenemos que aprovecharlo.
Quiero destacar también que el proyecto MEDES cuenta con el apoyo de la Real Academia Española, que siguen de cerca nuestras actividades y han participado en varias de ellas. Por ejemplo, los dos libros de la Colección Medicina en Español, del Dr Fernando Navarro, se presentaron en la RAE, y contaron con el apoyo de esta institución.
PhMk: ¿Hacen algún tipo de selección o indización de los artículos y las revistas que publican en la web?
J.A.S.: En efecto, hace años se creó el Comité Técnico de MEDES que se reúne de forma periódica y, entre sus funciones, está la de seleccionar las revistas que se incluirán en la base de datos. En esta época de la “infoxicación”, preferimos tener una base de datos de calidad, con las mejores revistas, que no una base de datos que no establezca ningún tipo de filtro. Cuando un médico o un investigador busca en MEDES, sabe que encontrará los mejores artículos publicados en nuestra lengua. Para nosotros es un orgullo comprobar que MEDES.COM se utiliza cada vez más como herramienta de búsqueda en las revisiones de los artículos científicos. Además de PubMed, MEDES aparece ya en la sección “Material y Métodos” de muchos trabajos. Esto es una magnífica señal de se está convirtiendo una referencia.
PhMk: Respecto al apoyo a la investigación desde la Fundación Lilly ¿Cómo se articula y qué logros se han conseguido?
J.A.S.: La Fundación Lilly no financia proyectos de investigación. Lo que hacemos es premiar y reconocer la investigación de calidad y fomentar el debate sobre la Ciencia en España, para que nuestro país pueda mejorar en un tema de tanta importancia, que nunca ha recibido la prioridad que merece. Se sabe que la inversión en investigación genera prosperidad y riqueza en los países. Cada día oímos ese mismo discurso, pero desgraciadamente, hay una discordancia entre la teoría y la práctica. Seguimos estando a la cola de Europa en I+D+i, y resulta frustrante ver que no sólo no recuperamos posiciones, sino que las perdemos.
La Fundación Lilly no financia proyectos de investigación. Lo que hacemos es premiar y reconocer la investigación de calidad y fomentar el debate sobre la Ciencia en España, para que nuestro país pueda mejorar en un tema de tanta importancia, que nunca ha recibido la prioridad que merece.
El apoyo de la investigación es quizás nuestra principal seña de identidad. Los Premios Fundación Lilly de investigación Biomédica ya han reconocido la labor de 30 de los mejores científicos del país: 15 en la categoría de investigación básica y 15 en la de clínica. Son Premios que gozan de un gran prestigio, no sólo por su cuantía económica, sino porque el nivel científico de los 30 premiados es incuestionable. Todo el mundo sabe que nuestros premios se otorgan a los mejores investigadores, gracias a la labor de un Jurado que, siendo consciente de la importancia de los premios, revisa y debate a fondo los méritos de los candidatos y trata de acertar en la elección aplicando criterios puramente científicos.
Además, la Fundación ha instaurado premios para jóvenes investigadores, tales como el Premio Margarita Lorenzo dentro del área de Biología Molecular y Bioquímica. Creemos que hay que incentivar y llamar la atención sobre la dura labor de nuestros investigadores jóvenes, que se enfrentan con un panorama nada halagüeño, lleno de dificultades e incertidumbres. De nuevo, es un tema de prioridades. Pensamos que la sociedad tiene que ser consciente de la importancia de la investigación y por ello intentamos también contribuir a mejorar la cultura científica del país, algo que debe fomentarse desde los colegios. Desde hace pocos años patrocinamos los premios “Ciencia en Acción”, un concurso en el que estudiantes de primaria hacen sus primeros pinitos en investigación. Queremos colaborar con otras instituciones para fomentar esta labor de divulgación científica.
PhMk: Continuando con este tema, ¿qué pretende conseguir la Fundación Lilly con los Foros de la Ciencia?
J.A.S.: Fundamentalmente, fomentar el debate y llamar la atención sobre las carencias de la Ciencia en España. Queremos analizar el entorno actual, entender por qué hemos llegado a esta situación y hacer propuestas para que el futuro sea mejor. Pero queremos hacerlo de forma constructiva, sin caer en el derrotismo. Como ejemplo, hace pocas semanas presentamos el libro “Reflexiones sobre la Ciencia en España. Cómo salir del atolladero”, que recoge las propuestas e intervenciones que se realizaron en el IV Foro de la Ciencia, que llevaba ese mismo nombre. Lo original del libro es que, aparte de la reflexión sobre la situación de nuestra ciencia, invitamos a los directores de centros de excelencia españoles que están compitiendo a nivel internacional con los mejores del mundo, para que contasen cómo lo estaban haciendo, cuáles eran las recetas del éxito, cómo estaban logrando atraer a investigadores internacionales, etc. Curiosamente, las recetas son siempre parecidas. A veces oímos que en España el sistema es muy rígido y eso impide hacer lo que habría que hacer. Pero lo cierto es que hay centros que lo han conseguido. Nuestro mensaje es claro: si algunos lo han hecho, ¿por qué no lo hacen más? Aprovecho aquí para agradecer al Dr. José Antonio Gutiérrez Fuente su labor al frente de la Fundación Lilly hasta hace cuatro años y su continuo apoyo como Consejero Honorífico. Él ha sido el impulsor de muchos de los proyectos, entre ellos estos Foros de la Ciencia, que tenemos en marcha.
PhMk: ¿Qué opinión le merece el nivel de la investigación que se realiza en España?
J.A.S.: El nivel de nuestros investigadores es magnífico. En muchos campos tenemos investigadores de altísimo nivel, que pueden competir a de tú a tú con los mejores del mundo. Pero una cosa es el nivel de los investigadores y otra es como cómo rentabiliza el país a estos grandes investigadores. Resulta paradójico que teniendo estos investigadores, nuestra ciencia esté en una situación tan precaria. Hay algo que se está haciendo mal. Faltan inversiones, y también faltan políticas científicas efectivas que rentabilicen lo que tenemos. Hay que priorizar, medir los resultados, fomentar la competitividad, aprender de los mejores, fomentar el espíritu crítico en la educación, mejorar la investigación que se realiza en la Universidad. En fin, lo ya sabido…
Con frecuencia se habla de que los investigadores tienen que salir de España. Pienso que salir y aprender fuera, en los mejores centros internacionales es muy positivo. Lo dramático es no poder volver y que el país no se beneficie de lo que estos jóvenes investigadores han aprendido fuera. Lo más valioso para una sociedad, lo que nos hace progresar, es el conocimiento y si nuestros mejores científicos no vuelven, nos empobreceremos de manera irremediable.
Resulta paradójico que teniendo estos investigadores, nuestra ciencia esté en una situación tan precaria. Hay algo que se está haciendo mal. Faltan inversiones, y también faltan políticas científicas efectivas que rentabilicen lo que tenemos.
PhMk: ¿Qué es la Cátedra Fundación Lilly-UCM de Educación Médica?
J.A.S.: La Cátedra de Educación Médica es uno de los pilares fundamentales de la Fundación. Creemos que una buena forma de contribuir a mejorar la salud de la población es formando a mejores médicos. Con este objetivo se creó hace ocho años esta Cátedra de Educación Médica, dentro de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, cuyo director es el Profesor Jesús Millán. En estos años se han realizado muchísimas actividades encaminadas a estandarizar e innovar en la enseñanza de la medicina, tanto de grado como de postgrado. La Cátedra es hoy una referencia en su campo. Los Cursos de Verano de El Escorial son una cita obligada en el mundo de la educación médica, y los Premios de Educación Médica están también muy consolidados.
El año pasado, la Cátedra asumió la publicación de la revista “Educación Médica”, un reto importante pero que ha empezado su andadura de forma muy prometedora. Se trata de una revista del grupo Elsevier, de acceso abierto, que cuenta con un Comité Editorial de primer nivel. Se publica trimestralmente y ha tenido una gran acogida por parte de los profesionales de la educación médica, a la vista de la cantidad y calidad de artículos recibidos.
PhMk: Transparencia y Buen Gobierno, y Buenas Prácticas en la Industria Farmacéutica ¿Cuál es la opinión de la Fundación?
J.A.S.: Estamos en una época en la que la sociedad demanda transparencia de todos los sectores y es lógico que a la industria farmacéutica también se le demande. En ese sentido, el paso que ha dado Farmaindustria, y el que se ha dado también a nivel internacional, de hacer públicas todas las transferencias de valor a los profesionales y organizaciones sanitarias contribuye a mejorar la confianza en el sector. Es una iniciativa muy valiente por parte de la industria farmacéutica que una vez más se adelanta a otros sectores.
PhMk: ¿No cree que todo esto puede restar agilidad y frenar las colaboraciones con profesionales y organizaciones?
J.A.S.: No lo creo. Puede ocurrir esto a corto plazo hasta que se entienda bien el nuevo marco de referencia. Pero estoy convencido de que a medio plazo será positivo y contribuirá a normalizar las relaciones entre la industria y los profesionales. Cambiar no es fácil. Hay una gran inercia y resistencia al cambio. Pero es algo que había que hacer y aumentará el nivel de confianza que la sociedad tiene en este tipo de relaciones. En la Fundación Lilly hemos aplicado los mismos estándares que la compañía y publicamos todas las transferencias de valor a profesionales y organizaciones con las que colaboramos.
PhMk: ¿Qué se persigue con el Programa de Alta Dirección de Instituciones Sanitarias? ¿Cuál es la valoración que hacen?
J.A.S.: Esta fue la primera actividad realizada por la Fundación Lilly. Existían y existen grandes carencias de formación en el mundo de la gestión sanitaria. Resulta curioso que todos los profesionales que trabajan en un hospital cuenten con una excelente formación, y que muchos de los gestores que dirigen el hospital no la tengan. A partir de esa necesidad, la Fundación planteó un Programa de Alta Dirección de Instituciones Sanitarias (PADIS) con una institución de primer nivel como es IESE, caracterizada por sus altísimos niveles de calidad y excelencia. La experiencia no ha podido ser mejor. El programa ya ha formado a más de 1.200 gerentes y directivos de nuestro sistema sanitario y el nivel de satisfacción es muy alto. Es un Programa que se conoce y se valora enormemente y cada año son más los candidatos que solicitan realizarlo. Como siempre digo, las claves del éxito son el nivel de los profesores, el nivel de los alumnos seleccionados y el aval que representa ir de la mano de IESE.
Los médicos siempre han tenido una vocación cultural y humanista que ha ido mucho más allá de la mera adquisición de conocimientos técnicos, necesarios para practicar su profesión. Queremos fomentar ese espíritu.
PhMk: ¿Cómo se focalizan las actividades de la Fundación Lilly hacia el paciente?
J.A.S.: Esta es una de las líneas de actuación que queremos fortalecer. Aunque nuestros proyectos actuales (por ejemplo la educación médica, la gestión sanitaria, o la investigación) tienen como fin último beneficiar a los pacientes, hemos iniciado una línea de Medicina Centrada en el Paciente, encaminada a reflexionar sobre cómo logar una investigación y una medicina más orientadas a los pacientes individuales. Se habla del protagonismo del paciente en los sistemas sanitarios pero a veces nos quedamos en la teoría. Creemos que es preciso avanzar en esa dirección y ese es nuestro objetivo.
Relacionado con este tema están también algunos de nuestros proyectos encaminados a mantener viva la llama del humanismo médico. Los médicos siempre han tenido una vocación cultural y humanista que ha ido mucho más allá de la mera adquisición de conocimientos técnicos, necesarios para practicar su profesión. Queremos fomentar ese espíritu. Como ejemplo, desde hace varios años entregamos el libro titulado “Un estilo de vida y otros discursos”, de William Osler a todos los estudiantes de medicina que terminan la carrera en España. William Osler fue un médico canadiense impulsor de la medicina científica y de la medicina centrada en el paciente, de la parte más humana de la relación entre médico y paciente. Siempre decía que la medicina había que practicarla con la cabeza y con el corazón. La parte del corazón se está olvidando, pero confiamos que con la lectura de este libro, los nuevos médicos no olviden qué eligieron esta profesión fundamentalmente para servir a los demás. Siempre digo que me doy por satisfecho si sólo un 5% de nuestros nuevos médicos leyera algún capítulo de libro de Osler.
También perseguimos este componente humanista de la ciencia con la Lección Magistral Andrés Laguna, una conferencia impartida por un científico distinguido por sus aportaciones científicas y humanistas, que cada año, desde hace cinco, se celebra en la Universidad de Alcalá, con la que tengo que decir que es un auténtico placer colaborar. El equipo rectoral comparte con nosotros esta inquietud y desde el primer momento asumió la Lección Andrés Laguna como una actividad propia de la Universidad.
PhMk: ¿Cómo valora los recortes económicos que hemos sufrido por la crisis en cuanto a su repercusión en la asistencia sanitaria, paralización de acciones y proyectos…?
J.A.S.: Los efectos económicos de la crisis en el sistema sanitario han sido más profundos de lo que pensamos. El gasto sanitario se ha visto muy afectado. Es cierto que las situaciones de crisis suelen aprovecharse para hacer ajustes que eran necesarios, pero creo que esta crisis no se ha provechado para hacer una reforma estructural del sistema. Como suele ocurrir en estos casos, se ha recortado lo que es más fácil de recortar, olvidando que la eficiencia hay que buscarla globalmente. Se han visto muchas medidas cortoplacistas y descoordinadas que probablemente han impactado negativamente en la equidad, y esto me parece grave.
Sobre el impacto en la investigación, no me quiero repetir. La crisis hubiera sido una oportunidad excelente para demostrar que la investigación importa, que es la mejor inversión de futuro, y que es lo último que hay que recortar. Pero la realidad ha sido otra. La crisis nos ha distanciado aún más de las cifras de los países de nuestro entorno.
La crisis hubiera sido una oportunidad excelente para demostrar que la investigación importa, que es la mejor inversión de futuro, y que es lo último que hay que recortar. Pero la realidad ha sido otra. La crisis nos ha distanciado aún más de las cifras de los países de nuestro entorno.
PhMk: ¿Cómo utiliza la Fundación las comunicaciones en redes sociales?
J.A.S.: Nos hemos subido al carro de las redes sociales. No era una opción, sino una necesidad. Actualmente no puede entenderse la comunicación sin el uso de las redes sociales. Hace dos años pusimos empezamos con Twitter, LinkedIn y YouTube y el crecimiento en el número de seguidores es exponencial. Es una comunicación distinta, más ágil y directa; y menos formal. En YouTube ya pueden encontrarse videos de algunas de nuestras actividades y vemos con gusto que su uso va en aumento. Mientras que los impactos en los medios clásicos en papel se mantienen o bajan un poco, la comunicación en redes sociales está disparada. Cada vez accede a nosotros un público más joven. Es cierto que la presencia en redes sociales requiere esfuerzo y una gestión activa, pero claramente merece la pena.
PhMk: Para terminar, ¿Qué planes tienen para el futuro?
J.A.S.: Queremos mantener la filosofía que ha hecho que la Fundación Lilly sea una de las fundaciones más reconocidas en el sector sanitario español. Como he dicho, la clave es la excelencia y la continuidad en los proyectos, aunque es obvio que los tiempos cambian y hay que actualizarse. Estamos introduciendo algunos cambios que estamos seguros que gustarán a nuestros seguidores.
Además, hay algunas formas de mirar hacia el pasado y hacia el futuro. Es lo que pretendemos hacer con el nuevo proyecto “15 Citas con la Ciencia”, que acabamos de poner en marcha hace tan solo unos días. Se trata de celebrar el XV aniversario de la Fundación a través de 15 entrevistas con personalidades del mundo de la ciencia que han tenido que ver, de una u otra forma, con la Fundación Lilly. Reflexionan sobre la Ciencia y hacen propuestas de mejora. Además de una entrevista y un video, los protagonistas contestan a preguntas personales y eligen su cita favorita. Entre los entrevistados se encuentra Mariano Barbacid, Presidente del Consejo Científico Asesor de la Fundación Lilly, con quien se ha iniciado la serie; y también algunos de los galardonados en los Premios FL de Investigación, miembros del Patronato, investigadores que han participado en nuestras actividades, etc. Entre los nombres figuran personalidades como Lina Badimón, Carlos López Otín, José Manuel Sánchez Ron, Cesar Nombela, Adela Cortina, Guillermo de la Dehesa, Francisco Ayala, etc. A finales de este año recogeremos en un libro todo el material generado. Será un documento precioso, un legado de la Fundación Lilly para el futuro.
PhMk: ¿Qué ha sido lo mejor de la Fundación Lilly durante estos 15 años?
J.A.S.: Es difícil decir sólo una. Para mí, al menos hay tres. La primera haber sido capaces de mantenernos a pesar de una situación económica muy complicada. Quiero destacar la clara apuesta de nuestro Presidente, Javier Ellena, que siempre ha creído en la importancia de la Fundación y ha entendido perfectamente el valor que aporta a la sociedad. La segunda, haber contado con un Patronato y un Consejo Científico Asesor de verdadero lujo, que nos han ayudado a hacer que la Fundación sea hoy lo que es. Y la tercera, el orgullo de saber que una parte de nuestros proyectos dejará huella en el sistema sanitario y en la sociedad. Esa idea nos ayuda a dirigir la Fundación poniendo la mirada en el largo plazo, pensando más allá de las modas.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.