Nuestra fundación tiene como finalidad promover la cultura en su amplio sentido, del medicamento y la salud, específicamente, entre otros principios, el análisis de su entorno, conocimiento, gestión y buena praxis del medicamento. Su lema especifica el carácter de “Grupo de reflexión integral (Think tank)” de la Fundación. Son éstas nuestras líneas maestras de actividad. Estamos trabajando mediante un estudio conceptual, para configurar y situar el medicamento en todo su contexto y entorno.
La visión global como base del pensamiento estratégico y del conocimiento es esencial para comprender cualquier campo de actuación, cualquier situación y para poder accionar. Su valor trasciende, dada la complejidad del medicamento, de su vida en sus ciclos interrelacionales en el contexto de su marco socioeconómico, sanitario y del conocimiento, desde las patologías en largo camino, hasta el paciente.
Tratamos de plantear, desde una vertiente cultural, la descripción gráfica del mundo del medicamento, donde se contengan todas sus particularidades e información general. No existe ningún estudio similar del medicamento.
La especificidad de sectores y profesiones, la interposición de intereses sociales, sanitarios y económicos limitan el dar una visión global del medicamento que solo desde la independencia y el conocimiento se puede acometer, hoy objetivo de nuestra fundación. Relativo a España, pero con referencias e índices indicativos de la UE, EEUU y otros países, el estudio se actualizará periódicamente.
La síntesis del estudio es una descripción global gráfica, enunciativa y resumida del sistema del medicamento como conjunto integral y organizado, que configura su propia vida desde su nacimiento hasta el paciente. Encuadrado en el marco de su entorno:
a) Institucional, político, legislativo, investigador, industrial, de mercado, etc. Economía y sostenibilidad, crisis y demografía.
b) Sanitario: SNS y medicina privada, prestaciones, etc.
c) Profesionalización y conocimiento.
En su definición y proyección, en su cadena de valor, pretendemos que el estudio sea una herramienta esencial para conseguir una visión y valoración global y armónica del medicamento, de su valor en el equilibrio sectorial y de la salud, indicando su determinante contribución a la misma. Una descripción total que proporcione una base completa para segundos y terceros planteamientos en el orden dinámico –actualización permanente de cifras, ratios y tendencias– y en el orden prospectivo en la evolución y evaluación de recursos, de población y de patologías.
Para puntos específicos se harán, en su caso, estudios o encuestas prospectivas, para éstas y para el foro abierto a constituir, se invita a los agentes y actores del sector y afines a participar.
En cuanto a la praxis del medicamento, las complejidades del modelo sanitario y del submodelo del medicamento, los tiempos, las presiones por las tendencias del gasto, patologías y poblaciones que predican la insostenibilidad del sistema se ven aún mucho más tensionadas por la actual crisis económica, que obliga a medidas inmediatas, inconexas, lacerantes.
Vivimos no una situación crítica, sino en un mundo crítico en el campo sanitario y del medicamento. Como subsistema, el medicamento se ha transformado fundamentalmente en precio, y esto no debería de ser así. Manejemos prioritariamente criterios sanitarios.
El medicamento es un producto de génesis científica, fabricado con altas tecnologías, informado, manejado y administrado técnica y científicamente; es un bien sanitario, social y económico. Su alto coste lo determinan sus avances para conseguir más salud, bienesta, siendo la cobertura terapéutica y accesibilidad su principal objetivo. Sus beneficios traducidos a términos económicos son inconmensurables y dignos de reflexión, así como también en el escalón menor los cuantiosos costes por su mala praxis.
De una forma práctica e inmediata los esfuerzos e inversiones para mejorar, superar en lo máximo posible la mala praxis del medicamento, mejorar al máximo sus efectos beneficiosos y reducir al mínimo sus riesgos debería ser la estrategia troncal del sistema y de aplicación inmediata. Mucho se ha hecho y se hace en esta dirección, pero resulta totalmente insuficiente. Si lo evaluáramos convenientemente, otros planes y actuaciones inundarían el mundo sanitario. Reducir costes es axiomático, pero empequeñecer al medicamento es suicida.
La próxima gran batalla, la guerra contínua, debe ser contra la mala praxis, cuyas cifras, casuística, vicios y actitudes deben clamar en nuestra sociedad sanitaria sin alarmismos, pero sin tregua. No se trata de magnificar los grandes problemas de la mala praxis, pero por un principio de responsabilidad social, sanitaria, profesional y personal deberíamos atacar, planificada y organizadamente, la mayor lacra del medicamento, la falta de más conocimiento y mayor culturización. Consumo abusivo, automedicación, falta de criterios y de comunicación e información en ciertas actuaciones es una cadena sin fin.
La buena praxis en los medicamentos es un factor determinante para la plena obtención de sus beneficios. Por el contrario, su mala praxis es enormemente perjudicial para la salud, produce un gran porcentaje de las urgencias hospitalarias y también es causa de otras patologías.
Tratamos de conseguir en una única publicación, inicialmente, el contribuir a la cultura general del medicamento en el paciente, que dé una visión general, sistemática y conceptual de sus aspectos fundamentales. Tratar de poner más en valor el medicamento y ordenar los principios que fundamentan sus beneficios y la prevención de sus riesgos. La obra quiere dar respuesta, bajo criterios generales, a lo que el paciente quiere saber como actor y consultor y a lo que sus principales agentes consideran que debe saber.
El medicamento es un producto científico y es manejado, hasta el paciente, científicamente, por lo cual sólo los profesionales de la salud se pueden pronunciar sobre el medicamento. Pero necesitamos entenderlos y entender más al medicamento.
Resumiendo, tratamos de dar desde una vertiente cultural una visión general del medicamento en su praxis en una obra explicativa y didáctica sobre el gran valor del medicamento. Realizada con rigor y grandes expertos. Será muy sintética, de fácil lectura y muy comprensible para el paciente. Persigue que se aprovechen al máximo sus grandes beneficios para la salud y evitar los riesgos. La obra es de una inmenso valor práctico; nos despeja además las grandes preguntas que formulamos sobre medicamentos;,y nos servirá de consulta en su terminología para desarrollar, conceptualizar y unificar el lenguaje sobre medicamentos.
Invitamos también abiertamente a la participación en esta obra, que marcará un hito sanitario y del medicamento por su simplicidad y utilidad. No nos guía otro móvil que el ejercicio de nuestra responsabilidad social por el bien común, por la salud y por el medicamento.
Autor:
José-Tomás García Maldonado, Vicepresidente de OTIMES (Oficina Técnica Internacional del
Medicamento y la Salud)
fundacionotime.es
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.